Contactar Esade

Derecho Procesal II (GED70101)

Datos generales

Tipo:

OB

Curso:

3

Periodo:

S semestre

Créditos ECTS:

3 ECTS

Profesorado:

Grupo Profesor Departamento Idioma
Ed: 1 Francisco Peláez Sanz Derecho ESP

Grupo Profesor Departamento Idioma
Ed: 2 Francisco Peláez Sanz Derecho ESP

Conocimientos previos

El contenido de la asignatura de Derecho Procesal I.

Distribución de la carga de trabajo

Actividades formativas propuestas:

- Presenciales: 50 % de los créditos.
- Dirigidas: 20 % de los créditos.
- Autónomas: 30 % de los créditos.

Objetivos de aprendizaje de la asignatura

- Conocer las principales características y cómo se organizan los diferentes procedimientos declarativos según el ordenamiento, diferenciado entre los procesos declarativos generales y los especiales.
- Saber determinar y elegir el procedimiento más adecuado para un conflicto concreto.
- Conocer en profundidad el juicio ordinario y el juicio verbal.
- Conocer las líneas directrices del funcionamiento de los arbitrajes como solución alternativa a los procesos de declaración.
- Conocer la función de la ejecución en el marco de un proceso civil, sabiendo cómo opera, desde la solicitud de la ejecución, sus medidas de garantía hasta llegar a la realización de los bienes embargados, incidiendo especialmente en el funcionamiento de las subastas judiciales.

Competencias

21. Adquirir valores y principios éticos
3. Tomar decisiones / Emitir juicios en situaciones complejas

Relación de Actividades con Competencias

21 3
Intervención en clase    
Evaluación de competencias    
Prácticas    
Examen    

Contenidos

1. La segunda instancia y los recursos extraordinarios

Su objeto es conocer el procedimiento posterior a la terminación de la primera instancia, analizando la segunda instancia y el proceso derivado de los recursos extraordinarios, en su caso.
Bloques temáticos (en el Programa de la asignatura se detalla el contenido).

2. Efectos del proceso de declaración

Su objeto es conocer básicamente la cosa juzgada, al ser el principal efecto derivado de la firmeza de la sentencia que pone fin al proceso de declaración. Asimismo, se analizarán los medios de rescisión o revocación de la cosa juzgada.
Bloques temáticos (en el Programa de la asignatura se detalla el contenido).

3. Crisis del proceso de declaración

Su objeto es conocer las principales incidencias que se producen en el devenir normal del proceso: cuestiones prejudiciales, cuestiones incidentales y la posibilidad de suspender el proceso.
Bloques temáticos (en el Programa de la asignatura se detalla el contenido).

4. Los procesos declarativos

Su objeto es conocer los diferentes procedimientos establecidos por el ordenamiento, cómo se estructura y cómo se determina el procedimiento más adecuado, profundizando especialmente en los procesos generales (juicio ordinario y juicio verbal).
Bloques temáticos (en el Programa de la asignatura se detalla el contenido).

5. Medios de solución alternativa de conflictos

Su objeto, se centrará en el conocimiento de las normas que regulan los arbitrajes y la mediación como solución alternativa a la resolución de conflictos por medio de un proceso de declaración.
Bloques temáticos (en el Programa de la asignatura se detalla el contenido).

6. El proceso de ejecución

Su objeto, conocer los presupuestos y el objeto y función del proceso de ejecución; la ejecución provisional y el funcionamiento de un proceso de ejecución, diferenciando las distintas formas de actividad ejecutiva, según se trate de una ejecución dineraria o una ejecución no dineraria. Asimismo, se analizará de forma especial la ejecución de bienes hipotecados y pignorados y las medidas cautelares.
Bloques temáticos (en el Programa de la asignatura se detalla el contenido).

7. Programa de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

1.- PROCESAL CIVIL

Capítulo Primero
SEGUNDA INSTANCIA

LECCIÓN 1.- LA SEGUNDA INSTANCIA

I.- Apelación y segunda instancia.

II.- Disposiciones generales.
A) Resoluciones recurribles en apelación; supuestos de tramitación preferente.
B) Tribunal competente.
C) Ámbito y efectos del recurso de apelación.

III.- Sustanciación de la apelación.
A) Preparación de la apelación.
B) Interposición del recurso: 1. Alegaciones sobre el fondo.- 2. Alegaciones basadas en la infracción de normas o garantías procesales.- 3. Documentos que pueden acompañarse y solicitud de pruebas.
C) Oposición al recurso e impugnación de la sentencia (la llamada "adhesión a la apelación").
D) Remisión de autos y testimonio para la ejecución provisional. Emplazamiento.
E) Admisión de pruebas y señalamiento de la vista; posibilidad de celebrar vista sin que se haya propuesto prueba.
F) Sentencia de apelación: 1. Su contenido según se haya fundado el recurso de apelación en cuestiones de fondo o en infracciones procesales.- 2. La congruencia de la sentencia; prohibición de la "reformatio in peius".

Capítulo Segundo
LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS

LECCIÓN 2.- EL SISTEMA DE RECURSOS EXTRAORDINARIOS

I.- Cuestiones generales.

II.- El recurso extraordinario por infracción procesal.
A) Concepto y función.
B) Tribunal competente, resoluciones recurribles y motivos.
C) Procedimiento.
D) Sentencia y sus efectos.
E) Recursos contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial tras estimarse el recurso extraordinario por infracción procesal.

III.- El recurso de casación.
A) Concepto y función.
B) Tribunal competente; la simultaneidad de recursos contra una misma sentencia ante el Tribunal Supremo y el Tribunal Superior de Justicia.
C) Resoluciones recurribles y el motivo en el que debe basarse la casación; el "interés casacional".
D) Procedimiento.
E) Sentencia y sus efectos.

IV.- La interposición simultánea contra una sentencia de distinto recurso extraordinario.

V.- El recurso en interés de ley.
A) Concepto finalidad y naturaleza.
B) Tribunal competente.
C) Resoluciones recurribles.
D) Legitimación para recurrir
E) Procedimiento.
F) Sentencia y sus efectos.

Capítulo Tercero
EFECTOS DEL PROCESO

LECCIÓN 3.- LA COSA JUZGADA

I.- Firmeza e invariabilidad de las resoluciones.

II.- Las resoluciones judiciales y la cosa juzgada: cosa juzgada formal y material.

III.- La cosa juzgada formal.

IV.- La cosa juzgada material.
A) Concepto y naturaleza jurídica.
B) Función negativa o excluyente y función positiva o prejudicial de la cosa juzgada.
C) Límites de la cosa juzgada: 1. Subjetivos.- 2. Objetivos.- 3. Temporales.
D) Tratamiento procesal: 1. Función negativa.- 2. Función positiva.

V.- Resoluciones firmes sin autoridad de cosa juzgada.
A) Las sentencias sobre el fondo en los procesos sumarios.
B) Resoluciones sobre cuestiones procesales.
C) La cosa juzgada en el proceso cambiario.

LECCIÓN 4.- MEDIOS DE RESCISIÓN O DE REVOCACIÓN DE LA COSA JUZGADA

I.- Cuestiones generales; la naturaleza de los instrumentos de rescisión y revocación.

II.- La audiencia del condenado en rebeldía.
A) Concepto, fundamento y naturaleza.
B) Presupuestos.
C) Procedimiento, sentencia y efectos.

III.- La revisión de sentencias firmes.
A) Concepto y naturaleza.
B) Ámbito de aplicación y motivos de revisión.
C) Tribunal competente.
D) Legitimación.
E) Plazos de interposición.
F) Depósito, procedimiento, sentencia y sus efectos.

IV.- El "incidente" de nulidad de actuaciones.
A) Concepto, naturaleza y finalidad.
B) Ámbito de aplicación y motivo de nulidad.
C) Tribunal competente.
D) Plazo para promover el incidente.
E) Procedimiento, decisión y sus efectos.

Capítulo Cuarto
CRISIS PROCESALES

LECCIÓN 5.- CRISIS DEL PROCESO

I.- Concepto de crisis procesales.

II.- Las cuestiones prejudiciales.
A) Cuestiones prejudiciales no devolutivas y devolutivas.
B) Prejudicialidad penal en el proceso civil.
C) Cuestiones prejudiciales no penales: contencioso-administrativa o social.
D) Prejudicialidad civil en el proceso civil.
E) Prejudicialidad constitucional: la cuestión de inconstitucionalidad.
F) Cuestión prejudicial sobre Derecho Comunitario Europeo.

III.- Cuestiones incidentales.
A) Concepto.
B) Clases de cuestiones incidentales: 1. Cuestiones incidentales de especial pronunciamiento.- 2. Cuestiones incidentales de previo pronunciamiento; supuestos y casos.
C) Procedimiento incidental: 1. Planteamiento.- 2. Admisión.- 3. Sustanciación.- 4. Decisión.

IV.- Suspensión del proceso por acuerdo de las partes.

LOS PROCESOS DECLARATIVOS

Capítulo Primero
LA ORDENACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DECLARATIVOS Y LA DETERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADECUADO

LECCIÓN 6.- LA ORDENACIÓN DE LOS PROCESOS DECLARATIVOS EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL

I.- Conceptos fundamentales previos.

II.- Los procesos de declaración generales y los procesos de declaración especiales.

III.- Procedimientos declarativos generales; su ordenación.

IV.- Procedimientos declarativos especiales; su ordenación.
A) Procedimientos denominados expresamente como "especiales" por la Ley de Enjuiciamiento Civil.
B) Otros procedimientos declarativos especiales regulados en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

V.- Los juicios rápidos civiles: las Oficinas de Señalamiento Inmediato.

LECCIÓN 7.- LA DETERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADECUADO

I.- La cuantía como criterio general. La determinación de la cuantía: 1. Reglas generales.- 2. Reglas especiales en casos de procesos con pluralidad de objetos o de partes.

II.- La materia como criterio especial.

III.- Tratamiento procesal de la determinación del procedimiento.
A) Control de oficio.
B) Impugnación a instancia de parte.

Capítulo Segundo
LOS PROCESOS DE DECLARACIÓN GENERALES

LECCIÓN 8.- EL JUICIO ORDINARIO

I.- Cuestiones generales.

II.- Juicio ordinario común.
A) Alegaciones iniciales.
B) Audiencia previa al juicio.
C) El juicio.
D) Diligencias finales y sentencia.

III.- Juicios ordinarios con especialidades; sus principales características.

LECCIÓN 9.- EL JUICIO VERBAL

I.- Cuestiones generales.

II.- Juicio verbal común.
A) Actuaciones iniciales.
B) Citación para la vista y desarrollo de la vista
C) Sentencia.
D) Juicios verbales sumarios: la ausencia de cosa jugada en casos especiales.

III.- Juicios verbales con especialidades; sus principales características.

Capítulo Tercero
LOS PROCESOS DE DECLARACIÓN ESPECIALES

LECCIÓN 10.- PROCESOS NO DISPOSITIVOS: CAPACIDAD, FILIACIÓN Y MATRIMONIO

I.- Cuestiones generales.

II.- Procesos sobre capacidad de las personas.
A) Incapacitación.
B) Prodigalidad.
C) Reintegración de la capacidad y modificación del alcance de la incapacidad.
D) Internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico.

III.- Procesos sobre filiación, paternidad y maternidad.

IV.- Procesos matrimoniales.
A) Procesos de nulidad de matrimonio, separación y divorcio.
B) Medidas provisionales y definitivas: su adopción y modificación.
C) Procesos de reconocimiento civil de resoluciones o decisiones eclesiásticas en materia matrimonial.

V.- Procesos sobre protección de menores.
A) Procesos sobre guardia y custodia de hijos menores o sobre los alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos menores.
B) Procesos que tengan por objeto la oposición a las resoluciones administrativas en materia de menores.

VI.- Procesos que versen sobre la necesidad de asentimiento en la adopción.

LECCIÓN 11.- PROCESOS PARA LA DIVISIÓN JUDICIAL DE PATRIMONIOS

I.- Procedimiento para la división judicial de patrimonios hereditarios.
A) La declaración de herederos abintestato.
B) Procedimiento para la división de herencia.
C) Intervención y administración del caudal o patrimonio hereditario.

II.- Procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial.

LECCIÓN 12.- LA TUTELA PRIVILEGIADA DEL CRÉDITO

I.- Cuestiones generales.

II.- Proceso monitorio.
A) Concepto y naturaleza.
B) Competencia
C) Petición inicial, admisión y requerimiento de pago.
D) Posibles conductas del demandado.
E) La oposición del deudor y la transformación del procedimiento.
F) Proceso monitorio y cosa juzgada.

III.- Juicio cambiario.
A) Presupuestos: casos en que procede.
B) Competencia.
C) Procedimiento.
D) Sentencia y su eficacia.

MEDIOS DE SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

LECCIÓN 13.- EL ARBITRAJE

I.- Cuestiones generales.
A) Concepto.
B) Naturaleza.
C) Clases: 1. Arbitraje de derecho y arbitraje de equidad.- 2. Arbitraje interno y arbitraje internacional
D)Disposiciones generales.

II.- El convenio arbitral y sus efectos.

III.- Los árbitros. La competencia de los árbitros.

IV.- El procedimiento arbitral.

V.- El laudo arbitral y la terminación de las actuaciones.

VI.- La intervención judicial en el arbitraje.

VII.- La anulación y la revisión del laudo.

VIII.- Ejecución forzosa del laudo.

IX.- El exequátur de laudos extranjeros.

LECCIÓN 14.- LA MEDIACIÓN

1.- Disposiciones generales.
A) Concepto.
B) Ámbito.
C) La mediación y los plazos de prescripción y caducidad.
D) Las instituciones de mediación.

II.- Principios informadores de la mediación.

III.- Las partes.

IV.- Estatuto del mediador.

V.- El procedimiento de mediación.

VI.- Ejecución de los acuerdos.

EL PROCESO DE EJECUCIÓN

Capítulo Primero
PRESUPUESTOS Y OBJETO DE LA EJECUCIÓN FORZOSA

LECCIÓN 15.- LA FUNCIÓN DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

I.- Necesidad de lograr la efectividad o realización práctica del derecho.
A) Ejecución y declaración.
B) Ejecución y responsabilidad.

II.- Naturaleza de la actividad ejecutiva.

III.- Presupuestos de la ejecución: acción ejecutiva y título ejecutivo

IV.- Ejecución singular y ejecución concursal o universal.

V.- El objeto de la ejecución.

VI.- Fuentes del proceso de ejecución.

LECCIÓN 16.- LOS TÍTULOS EJECUTIVOS

I.- El título ejecutivo como documento típico.

II.- Clases de títulos ejecutivos:
A) Títulos ejecutivos judiciales o equiparados; especial consideración de la sentencia firme de condena.
B) Títulos ejecutivos no judiciales o contractuales.

III.- Los títulos ejecutivos extranjeros: homologación y ejecución de títulos ejecutivos extranjeros.
A) La sentencia extranjera; especial consideración del Convenio de Bruselas.
B) El laudo extranjero.
C) Homologación de resoluciones canónicas.

IV.- La ejecución impropia: sentencias meramente declarativas y sentencias constitutivas.

Capítulo Segundo
LA EJECUCIÓN PROVISIONAL

LECCIÓN 17.- LA EJECUCIÓN PROVISIONAL

I.- Concepto y naturaleza jurídica.

II.-Presupuestos de la ejecución provisional.
A) Título de ejecución provisional.
B) Tribunal competente.
C) Legitimación.
D) Ausencia de necesidad de prestar caución el ejecutante.

III.- Sustanciación.
A) La ejecución provisional de sentencias de condena dictadas en primera instancia: 1. Solicitud.- 2. Despacho de la ejecución.- 3. Oposición a la ejecución provisional.- 4. Suspensión de la ejecución provisional.- 5. Confirmación de las sentencias ejecutadas provisionalmente.- 6. Revocación de las sentencias ejecutadas provisionalmente.
B) La ejecución provisional de sentencias de condena dictadas en segunda instancia: 1. Supuestos en los que procede.- 2. Remisión a la regulación de la ejecución provisional de sentencias de condena dictadas en primera instancia y sus especialidades procedimentales.
C) La ejecución de laudos arbitrales cuando se ejercita la acción de anulación.

Capítulo Tercero
DISPOSICIONES GENERALES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

LECCIÓN 18.- LOS SUJETOS DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

I.- El tribunal competente.
A) Los criterios para atribuir la competencia en ejecución.
B) Tratamiento procesal: 1. Apreciación de oficio.- 2. Impugnación a instancia de parte.
C) Forma de la resolución en la ejecución forzosa.

II.- El secretario judicial.

III.- Las partes de la ejecución.
A) Concepto.
B) Legitimación ordinaria.
C) Legitimación en casos especiales: 1. Sucesión.- 2. Bienes gananciales.- 3. Ejecución de un deudor solidario.- 4. Ejecución de asociaciones o entidades temporales.- 5. Ejecución de entidades sin personalidad jurídica.

IV.- Los terceros.
A) Concepto.
B) Actividad ejecutiva dirigida contra bienes propiedad de un tercero: 1. Actividad ejecutiva lícita.- 2. Actividad ejecutiva ilícita.- 3. La tercería de dominio.
C) Actividad ejecutiva dirigida contra bienes respecto de los cuales el tercero tiene un crédito preferente; la tercería de mejor derecho.

V.- Representación y defensa.

VI.- Las costas en ejecución.

LECCIÓN 19.- EL SISTEMA UNITARIO DE EJECUCIÓN Y LAS DISTINTAS FORMAS DE ACTIVIDAD EJECUTIVA

I.- El sistema unitario de ejecución: antecedentes históricos y derecho comparado.

II.- Especialidades o particularidades en función del carácter judicial o no del título.

III.- Las distintas formas de la actividad ejecutiva: la ejecución dineraria y la ejecución no
dineraria.

IV.- Las particularidades de la ejecución de bienes hipotecados o pignorados.

LECCIÓN 20.- LA INICIACIÓN DEL PROCESO: DEMANDA EJECUTIVA Y EL DESPACHO DE LA EJECUCIÓN

I.- Demanda ejecutiva.
A) Contenido
B) Documentos que han de acompañarse a la demanda ejecutiva.

II.- Despacho de la ejecución.
A) Presupuestos o requisitos, caducidad y espera.
B) El despacho de la ejecución: 1. Auto despachando ejecución: su contenido. 2. El Decreto del secretario judicial. 3. Notificación del despacho de ejecución. 4. Medidas inmediatas después del auto que despacha ejecución

III.- Denegación del despacho de la ejecución. Cláusulas abusivas. Recursos.

IV.- Acumulación de ejecuciones.

LECCIÓN 21.- OPOSICIÓN DE LA EJECUCIÓN, IMPUGNACIÓN DE ACTOS DE EJECUCIÓN, SUSPENSIÓN Y FIN DE LA EJECUCIÓN

I.- Oposición a la ejecución.
A) Concepto y naturaleza.
B) El sistema unitario de ejecución y la oposición a la misma.
C) Clases de oposición: 1. Oposición basada en defectos o causas formales.- 2. Oposición basada en motivos o causas de fondo: a) Oposición frente a títulos judiciales y asimilados. b) Oposición frente a títulos no judiciales. c) Oposición frente a los autos de cuantía máxima en accidente de circulación.
D) Sustanciación de la oposición de forma y de fondo.
E) Resolución de la oposición de forma y de fondo a la ejecución y sus efectos

II.- Impugnación de actos concretos de ejecución.
A) Concepto y naturaleza.
B) Clases de impugnación: 1. Por infracción de las normas que regulan los actos del proceso de ejecución.- 2. Por contradecir lo dispuesto en el título ejecutivo judicial.

III.- Defensa jurídica del ejecutado fundada en hechos y actos no comprendidos en las causas de oposición.

IV.- Suspensión de la ejecución
A) Concepto y naturaleza.
B) Causas de suspensión: 1. Norma general.- 2. Supuestos especiales.

V.- Final de la ejecución.

Capítulo Cuarto
LAS DISTINTAS FORMAS DE ACTIVIDAD EJECUTIVA

SECCIÓN PRIMERA
LA EJECUCIÓN DINERARIA

LECCIÓN 22.- CUESTIONES GENERALES; ACTUACIONES INICIALES

I.- Objeto o ámbito de la ejecución dineraria.

II.- Supuestos en los que procede la ejecución dineraria.

III.- Estructura del procedimiento de ejecución dineraria.

IV.- Presupuesto del embargo: cantidad de dinero líquida; liquidación de sentencias ilíquidas.
A) Cantidad de dinero líquida.
B) Determinación de la cantidad y despacho de la ejecución.
C) Supuestos de liquidación de sentencias ilíquidas: 1. Sentencias que obligan de forma "directa" pagar una cantidad de dinero sin que esta sea líquida.- 2. Sentencias que ordenan el pago de una cantidad de dinero de "forma indirecta" por lo que precisan liquidarse.- 3. Determinación del equivalente dinerario cuando deviene imposible el cumplimiento de una prestación no dineraria.- 4. Determinación sobrevenida o ampliación de la ejecución.

V.- El requerimiento de pago.
A) Necesidad del requerimiento de pago.
B) Lugar del requerimiento de pago.
C) Conductas del ejecutado frente al requerimiento de pago; sus efectos.

LECCIÓN 23.- EL EMBARGO DE BIENES

I.- Concepto, naturaleza y función del embargo.

II.- Estructura del embargo.

III.- Evitación del embargo: consignación de la cantidad por la que se despachó ejecución.

IV.- Objeto del embargo: el patrimonio del deudor; bienes inembargables.
A) Pertenencia o titularidad de los bienes al ejecutado.
B) Ejecución singular y ejecución concursal.
C) Bienes inembargables: 1. Bienes absolutamente inembargables.- 2. Bienes inembargables relativamente.

V.- La localización de los bienes que deben ser embargados.
A) Las medidas de búsqueda de bienes cuando el ejecutante no ha encontrado patrimonio o es insuficiente: 1. Manifestación de bienes por el ejecutado.- 2. Investigación judicial del patrimonio. 3. El deber de colaboración.
B) La reintegración del patrimonio del ejecutado.

VI.- La traba o afección de los bienes.
A) Concepto.
B) Requisitos para la validez de la traba o afección; el orden de los embargos.
C) El reembargo
D) El embargo del sobrante.

VII. Los distintos medios de garantía de la traba o afección.
A) Naturaleza y finalidad.
B) Depósito judicial.
C) La orden de retención.
D) La anotación preventiva de embargo.
E) La administración judicial.

VIII.- Efectos del embargo sobre los bienes del ejecutado.

LECCIÓN 24.- INCIDENCIAS EN EL EMBARGO DE BIENES

I.- La tercería de dominio.

II.- La tercería de mejor derecho.

III.- Mejora, reducción y modificación del embargo.

LECCIÓN 25.- PROCEDIMIENTO DE APREMIO: EL PAGO Y LAS DISTINTAS FORMAS DE REALIZACIÓN.

I.- Cuestiones generales: objeto y finalidad del procedimiento de apremio.

II.- Pago o entrega directa el bien embargado.

III.- Las distintas formas de realización.
A) Criterios generales para realizar los bienes embargados.
B) Modalidades de realización: su ordenación.

IV.- El convenio de realización.

V.- Formas legales de realización.
A) La enajenación forzosa: 1. Enajenación de acciones y otras formas de participaciones sociales. 2. La subasta: a) Valoración de los bienes embargados. b) Realización por persona o entidad especializada. c) La subasta judicial.
B) La adjudicación en pago de bienes muebles e inmuebles.
C) La administración para pago.

LECCIÓN 26.- PROCEDIMIENTO DE APREMIO: LA SUBASTA JUDICIAL

I.- La subasta judicial como sistema o forma ordinaria de realización.

II.- Subasta de bienes muebles.
A) Preparación de la subasta.
B) Convocatoria de la subasta: su necesidad.
C) Publicidad de la subasta: 1. Medios para dar publicidad.- 2. Contenido de los anuncios.
D) Requisitos para pujar: 1. Los licitadores.- 2. Ejecutante licitador.
E) Desarrollo y terminación de la subasta: 1. Forma de realizar las "pujas" o "posturas".- 2. Subasta sin postor o subasta "desierta".- 3.- Terminación y aprobación del remate.- 4. Quiebra de la subasta.-5. Destino de los depósitos constituidos para pujar.- 6. Pago al ejecutante y destino del remanente.

III.- Subasta de bienes inmuebles.
A) Ámbito de aplicación de esta subasta.
B) Regulación de la subasta de bienes inmuebles.
C) No necesidad de convocar subasta.
D) Situación jurídica de los bienes: 1. Titularidad del dominio y cargas.- 2. Presentación de títulos.- 3. Arrendatarios y ocupantes de hecho.
E) El sistema de subsistencia y extinción de cargas.
F) Especialidades en la valoración de inmuebles para subasta; la fijación del tipo para la subasta
G) Convocatoria, anuncio y publicidad.
H) Condiciones especiales para participar en la subasta.
I) Especialidades en el acto de la subasta: 1. La aprobación del remate.- 2. Subasta sin postor.- 3. Destino de las sumas obtenidas en la subasta.- 4. Subasta simultánea.
J) Título de la inscripción de adquisición; la cancelación de cargas.
K) La entrega de la posesión y los ocupantes del inmueble.

LECCIÓN 27.- LA EJECUCIÓN DE BIENES HIPOTECADOS Y PIGNORADOS

I.- La protección del crédito del acreedor hipotecario.

II.- Las particularidades del procedimiento de ejecución hipotecaria judicial, su ámbito de aplicación y su regulación.

III.- Presupuestos de la ejecución hipotecaria judicial.

IV.- Competencia y legitimación.

V.- Demanda ejecutiva y documentos que han de acompañarse.

VI.- Sustanciación del procedimiento de ejecución hipotecaria
A) Desarrollo de la ejecución: 1. Requerimiento de pago.- 2. La orden de depósito de los vehículos a motor y de los bienes pignorados.
B) Certificación de dominio y cargas.
C) Comunicación del procedimiento al titular inscrito y a los acreedores posteriores.
D) Posibilidad de solicitar la administración de la finca o bien hipotecado.
E) Convocatoria de la subasta de bienes hipotecados y su publicidad.
F) Subasta y sus especialidades.
G) Pago del crédito y destino del sobrante.

VII.- Oposición y suspensión en el procedimiento de ejecución hipotecaria judicial.
A) Oposición a la ejecución hipotecaria judicial: 1. Oposición formal o procesal.- 2. Oposición por motivos de fondo
B) Suspensión de la ejecución hipotecaria judicial: 1. Tercería de dominio.- 2. Tercería de mejor derecho.
C) Otras reclamaciones del deudor no comprendidas en las causas de oposición y suspensión.

VIII.- La venta extrajudicial del bien hipotecado por medio de Notario.

IX.- Especialidades en la ejecución de los bienes pignorados.

SECCIÓN SEGUNDA
LA EJECUCIÓN NO DINERARIA

LECCIÓN 28.- LAS MODALIDADES DE EJECUCIÓN NO DINERARIA

I.- Disposiciones generales.
A) Interés de que las sentencias se cumplan en sus propios términos.
B) Despacho de la ejecución y apercibimiento de apremios personales y multas económicas
C) Medidas de garantía en la ejecución de condenas no pecuniarias.
D) Modalidades de ejecución no dineraria.

II.- Ejecución de condenas de "dar" o "entregar".
A) Entrega de cosa mueble determinada.
B) Entrega de cosas genéricas o indeterminadas.
C) Entrega de inmuebles.

III.- Ejecución de condenas de "hacer".
A) Requerimiento y fijación del plazo para hacer
B) Actividad ejecutiva si se incumple el requerimiento; supuestos: 1. Condena de hacer no personalísimo.- 2. Condena a difundir o publicar en medios de comunicación el contenido la sentencia total o parcialmente.- 3. Condena a la emisión de una declaración de voluntad.- 4. Condena de hacer personalísimo.

IV.- Ejecución de condenas de "no hacer".

V.- Liquidación de daños y perjuicios, frutos y rentas y rendición de cuentas.

Capítulo Quinto
EL ASEGURAMIENTO DE LA EJECUCIÓN

LECCIÓN 29.- LAS MEDIDAS CAUTELARES: PRESUPUESTOS Y CLASES

I.- Concepto, naturaleza y finalidad.

II.- Características de las medidas cautelares; especial consideración de la accesoriedad; la ejecución provisional y las medidas cautelares.

III.- Presupuestos para la adopción y efectividad de las medidas cautelares.
A) Presupuesto para la adopción de la medida cautelar: 1. Peligro por la mora procesal.- 2. Apariencia de buen derecho.
B) Presupuesto para la efectividad de la medida cautelar: prestación de caución.

IV.- Clases de medidas cautelares.
A) Régimen abierto de medidas cautelares.
B) Medidas cautelares aseguratorias, conservativas o anticipatorias.
C) Medidas cautelares específicas.
D) Medidas cautelares genéricas.

LECCIÓN 30.- LAS MEDIDAS CAUTELARES: EL PROCEDIMIENTO PARA SU ADOPCIÓN

I.- Jurisdicción y competencia.
A) Tribunal competente: 1. Competencia general.- 2. Competencia en casos especiales.
B) Tratamiento procesal: 1. Apreciación de oficio; las medidas cautelares en prevención.- 2. Impugnación a instancia de parte.

II.- Solicitud de las medidas cautelares.
A) Necesaria instancia de parte como norma general.
B) Medidas cautelares acordadas de oficio en procesos especiales.
C) Solicitud de medidas cautelares en procedimientos arbitrales y en litigios extranjeros.
D) Importancia de acordar medidas cautelares más gravosas que las solicitadas.
E) Momentos para solicitar las medidas cautelares.
F) El escrito solicitando medidas cautelares; su contenido.

III.- Audiencia al demandado.
A) La audiencia al demandado como norma general para la adopción de las medidas cautelares.
B) La "vista" como medio para la audiencia de las partes.

IV.- La adopción de medidas cautelares sin audiencia previa del demandado.
A) Su carácter especial y las razones que justifican la adopción de medidas cautelares sin oír previamente al demandado.
B) La oposición a la medida cautelar adoptada sin audiencia previa del demandado.

V.- Auto acordando o no las medidas cautelares solicitadas.
A) Auto acordando medidas cautelares.
B) Auto denegatorio de medidas cautelares. La posibilidad de reiterar la solicitud si cambian las circunstancias.

VI- Prestación de caución.

VII.- Ejecución de la medida cautelar.

VIII.- Modificación y alzamiento de la medida cautelar.

IX.- Posibilidad de sustituir las medidas cautelares mediante la prestación de caución.

Relación de Actividades con Contenidos

1 2 3 4 5 6 7
Intervención en clase              
Evaluación de competencias              
Prácticas              
Examen              

Metodología

A) Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Lección magistral, estudio de casos y resolución de ejercicios/problemas, básicamente derivados de la jurisprudencia de los Tribunales.

B) Modalidades de enseñanza

1- Clases magistrales: explicación de los contenidos del Programa a lo largo de todo el curso.
2- Clases presenciales prácticas: resolución y argumentación de cuestiones prácticas vinculadas con los diversos contenidos del programa. Como herramienta de trabajo fundamental, se utilizará la jurisprudencia contenida en las resoluciones de los Tribunales y grabaciones reales de juicios.
3- Foros de actualidad: a través del apartado correspondiente de la página web de la asignatura se debatirán cuestiones de actualidad que afecten a la vida judicial española. En ocasiones se plantearán en alguna de las clases prácticas presenciales.
4- Trabajos en grupo: se realizaran grupos de alumnos con el objeto de preparar alguna de las cuestiones prácticas para, posteriormente, debatirse en la clase práctica correspondiente.
5- Tutorías: básicamente de manera virtual. En la página web de la asignatura se creará un chat, en el que, a las horas establecidas, un profesor de la asignatura responderá las dudas que se planteen durante el estudio de la materia. Asimismo, podrán formularse las cuestiones que se consideren oportunas vía e mail con el objeto de que se solucionen individualmente, o, para debatirse en alguna de las sesiones presenciales de la asignatura.

C) Relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

La toma de decisiones y emisión de juicios en situaciones complejas, así como la adquisición de valores y principios éticos se trabajaran en las clases presenciales prácticas, mediante la exposición y debate de trabajos en equipo y análisis de supuestos reales; de esta forma se desarrollan simultáneamente las dos competencias.

Evaluación

Actividades de evaluación

Descripción %
Intervención en clase 5
Evaluación de competencias 10
Prácticas 25
Examen 60

Criterios de evaluación

El examen final en su convocatoria ordinaria coincidirá con la fecha de los exámenes semestrales (enero/febrero) El alumno que suspenda este examen, deberá examinarse de nuevo de la materia en la convocatoria extraordinaria de julio, sin que pueda hacerlo en el examen final previsto para mayo.

Es fundamental la asistencia a clase y la participación activa en las clases presenciales prácticas.
Se evaluará la comprensión y asimilación de los conceptos generales contenidos en el Programa, así como la adquisición de las competencias específicas de la asignatura.

Aquel alumno que no supere:
1. la asignatura en CONVOCATORIA ORDINARIA por no asistir a clase, no realizar las actividades propuestas o por copiarlas, no podrá superar la asignatura en CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, por tanto, deberá cursar de nuevo la misma realizando debidamente las actividades propuestas de manera específica por el profesor.
2. el nivel de competencias exigido, podrá pasar de curso siempre que tenga la asignatura aprobada, pero no podrá realizar el trabajo final de Grado, sin haber adquirido los niveles de competencias requeridos durante el Grado.

Bibliografía

BIBLIOGRAFIA BASICA

Debido a las frecuentes modificaciones operadas sobre la Ley de Enjuiciamiento Civil los manuales que se recomiendan deben estar actualizados, comprobando que la edición que se compre está puesta al día. Las publicaciones pueden ser un complemento y ayuda de las explicaciones realizadas en las sesiones magistrales y del contenido de la normativa, sin que puedan sustituirlas. Sugerimos, entre otros, los siguientes manuales:

- MANUEL ORTELLS RAMOS, "Derecho Procesal Civil".
- JUAN ANTONIO ROBLES GARZÓN, "Conceptos básicos de Derecho Procesal Civil".
- RIFÁ SOLER y otros, "Derecho Procesal Civil", Volumen II.
- TERESA ARMENTA DEU, Lecciones de Derecho Procesal Civil¿ (Proceso de Declaración, Proceso de Ejecución y Procesos Especiales).
- MONTERO AROCA y otros, "Derecho Jurisdiccional II Proceso Civil".
- GIMENO SENDRA, "Derecho Procesal Civil II".

Sin perjuicio de ello, y a medida que surjan novedades bibliográficas que puedan ayudar al seguimiento de la materia, iremos indicándoles debidamente.

LEGISLACIÓN

Es esencial disponer y utilizar en la clase la normativa que se indica, en especial la Ley de Enjuiciamiento Civil, para el correcto seguimiento y aprovechamiento de las exposiciones y el estudio de la materia.

- Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 con la normativa complementaria.
- Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985

Horarios y secciones

Grupo Profesor Departamento
Ed: 1 Francisco Peláez Sanz Derecho

Horario Ed: 1

Del 16/9/2014 al 18/12/2014:
Cada martes de 10:00 a 11:30.
Cada jueves de 8:00 a 9:30.

Viernes 16/1/2015 de 10:00 a 13:00.

Grupo Profesor Departamento
Ed: 2 Francisco Peláez Sanz Derecho

Horario Ed: 2

Del 16/9/2014 al 18/12/2014:
Cada jueves de 10:00 a 11:30.
Cada martes de 8:00 a 9:30.

Viernes 16/1/2015 de 10:00 a 13:00.