Contactar Esade

Derecho Mercantil II (GED70254)

Datos generales

Tipo:

OB

Curso:

3

Periodo:

S semestre

Créditos ECTS:

4 ECTS

Profesorado:

Grupo Profesor Departamento Idioma
Ed: 1 Miguel Trías Sagnier Derecho ESP
Ed: 1 Javier Fontcuberta Llanes Derecho ESP

Grupo Profesor Departamento Idioma
Ed: 2 Miguel Trías Sagnier Derecho ESP
Ed: 2 Javier Fontcuberta Llanes Derecho ESP

Distribución de la carga de trabajo

Actividades formativas:
- Presenciales: sesiones expositivas 33 hrs., 32 % de los créditos.
- Dirigidas: 36 hrs., 35% de los créditos.
Sesiones participativas: 22,5 h
Preparación de trabajos: 14 h
Preparación de casos: 11 h
- Autónomas: 35 hrs., 33% de los créditos.

Contribución de la asignatura al programa

La asignatura forma parte del eje central de la formación de todo jurista en el marco del Derecho Mercantil. Aborda materias que todo alumno de la facultad, incluso aquellos que deriven su actividad a otros ámbitos extrajurídicos, debe conocer y manejar con soltura.

En materia de valores se expone cómo las estructuras e instituciones que se abordan conforman el eje nuclear de la estructura empresarial y la base sobre la que se asientan los mercados financieros. La reflexión sobre los principios éticos en los que se asienta el funcionamiento de estas instituciones informa toda la materia: los principios de buena fe, lealtad, confianza, la continua transacción entre seguridad en el tráfico y autonomía de la voluntad son ejes que van aflorando en el análisis de las estructuras, las soluciones normativas y su interpretación.

Objetivos de aprendizaje de la asignatura

Al haber cursado la asignatura con satisfacción el estudiante debe ser capaz de:
- entender el funcionamiento de las sociedades mercantiles y de distinguir los diferentes tipos societarios, pudiendo elegir las alternativas estatutarias más adecuadas.

Competencias

11. Tenacidad, persistencia, constancia
8. Orientación a la calidad y al logro
19. Trabajo en equipo y colaboración

Relación de Actividades con Competencias

11 8 19
Casos, Trabajos en grupo, Debates y Examen final      

Contenidos

1. CONTENIDO:

SOCIEDADES MERCANTILES

Objetivo: conocimiento de los diferentes tipos societarios, particularmente de la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada, tanto en los que se refiere a su creación y organización como en lo que se refiere a sus modificaciones estructurales.
Contenidos: Sociedades Mercantiles - Sociedades Personalistas - La Sociedad Anónima: Concepto, constitución, el capital, órganos, cuentas anuales, modificaciones estatutarias, disolución.

2. SOCIEDADES MERCANTILES. LAS SOCIEDADES PERSONALISTAS.

TEMA 1. SOCIEDADES MERCANTILES I.
Origen y evolución. La conformación de los tipos societarios hasta la codificación. La codificación del S.XIX. Proceso evolutivo hasta la actualidad y tendencias en la conformación de los nuevos tipos societarios. Importancia económica del empresario social.

Concepto de sociedad mercantil. Sociedades civiles y mercantiles. La elección del tipo societario. Mercantilidad por razón del objeto o de la forma. La utilización de tipos mercantiles para fines no comerciales.

TEMA 2. SOCIEDADES MERCANTILES II.
La fundación de las sociedades. El negocio fundacional y sus elementos: orientaciones doctrinales acerca de la caracterización del negocio fundacional; derecho español. Capacidad y consentimiento. Objeto: diversas acepciones (objeto como actividad a desarrollar; objeto como aportación: la aportación y su adecuación al tipo societario). Causa. Forma.

Efectos de la fundación. La personalidad jurídica: grados de subjetivación de las entidades sociales. Relaciones jurídicas internas: relación socio-sociedad. Administración y representación: órganos sociales. Relaciones jurídicas externas: patrimonio y responsabilidad. Domicilio y nacionalidad de las sociedades. Sociedades extranjeras en España.

Clases de sociedades mercantiles. Los tipos legales y las sociedades atípicas. Sociedades personalistas y capitalistas.

El contrato de cuenta en participación.

TEMA 3. SOCIEDADES PERSONALISTAS.
La sociedad colectiva: concepto, caracteres e importancia. La fundación. Relaciones jurídicas internas: estatuto del socio colectivo. Organización: gestión y acuerdos sociales. Régimen patrimonial: participación de los socios y obligación de aportar. Particularidades del socio industrial. Relaciones jurídicas externas: representación. Responsabilidad por deudas sociales.

La sociedad comanditaria simple: concepto, caracteres e importancia. La fundación. Clases de socios y carácter de cada una de ellas. Relaciones jurídicas internas: estatuto del socio comanditario. Organización: gestión y acuerdos sociales. Régimen patrimonial: participación de los socios y obligación de aportar. Relaciones jurídicas externas: representación. Responsabilidad por deudas sociales.

Disolución y liquidación de sociedades personalistas.

3. LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (I). LA SOCIEDAD ANONIMA

TEMA 4. INTRODUCCION.
Concepto y regulación de las Sociedades de Capital. La Sociedad Anónima:Origen y evolución histórica. Significado económico y social en el sistema de mercado. Su diversa función económica: sociedad abierta y sociedad cerrada. Derecho español: antecedentes y normativa vigente.

Concepto y caracteres de la Sociedad Anónima. Sociedad capitalista. Incorporación de la cualidad de socio a un valor negociable: la acción. Limitación de la responsabilidad: la doctrina del "levantamiento del velo". Personalidad jurídica y organización corporativa. Mercantilidad por razón de la forma.

TEMA 5. FUNDACION
Clases de fundación. La fundación simultánea: requisitos formales, escritura pública e inscripción. La fundación de sociedad unipersonal. Régimen de la unipersonalidad. La fundación sucesiva: proceso constitutivo. Nacionalidad. Domicilio y sede electrónica.

Escritura pública y estatutos sociales: su contenido. Ventajas de fundadores y promotores.

La sociedad en formación: régimen de las obligaciones asumidas antes de la inscripción.

La sociedad irregular. Vicios de la fundación. La nulidad de la sociedad.

TEMA 6. EL CAPITAL SOCIAL Y LAS ACCIONES. LAS OBLIGACIONES.
Concepto de capital social. Capital y patrimonio. Principios ordenadores del capital. El debate sobre la función de garantía del capital. Suscripción y desembolso. Aportaciones de los socios: dinerarias y no dinerarias.

La acción como parte del capital. Principio de equivalencia entre valor nominal y aportación. Obligaciones de los accionistas: aportación, desembolso, emisión con prima y prestaciones accesorias.

La acción como conjunto de derechos. Derechos de los accionistas: derechos políticos (voto, información, impugnación) y económicos (participación en beneficios, cuota de liquidación). El derecho de suscripción preferente. Otros derechos. Acciones ordinarias y privilegiadas. Acciones sin voto. Acciones rescatables.

El accionista moroso.

La acción como valor negociable. Representación mediante títulos y anotaciones en cuenta. Requisitos formales de los títulos: acciones nominativas y al portador. Resguardos provisionales. Transmisión de acciones. Limitaciones a la libre transmisibilidad. Constitución de derechos reales sobre las acciones: copropiedad, usufructo y prenda de acciones.

Negocios sobre las propias acciones: adquisición originaria y derivativa, asistencia financiera. Participaciones recíprocas.

Las obligaciones: concepto y clases. Las obligaciones convertibles. Emisión. Sindicato de obligacionistas. Amortización.

TEMA 7. LA MODIFICACION DE LOS ESTATUTOS SOCIALES.SEPARACIÓN DE SOCIOS.
Planteamiento doctrinal y tratamiento legal. Normas de protección de los accionistas: requisitos generales y específicos (imposición de nuevas obligaciones, modificaciones perjudiciales para una clase de acciones). Supuestos especiales: restricciones a la libre transmisibilidad y sustitución del objeto social.

La ampliación de capital social: requisitos generales, procedimiento y formas. Delegación en los administradores y capital autorizado. Clases de aumento de capital según el contravalor: nuevas aportaciones; reservas; compensación de créditos; conversión de obligaciones en acciones. El derecho de suscripción preferente y su exclusión.

La reducción de capital social: requisitos generales, procedimiento y formas. Garantía de acreedores. Diferentes modalidades según su función económica: restitución de aportaciones y condonación de dividendos pasivos; constitución o incremento de reservas; compensación de pérdidas (la operación acordeón); la llamada reducción con cargo a reservas.

La separación de socios. La separación por no distribución de dividendos.

TEMA 8. LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD ANONIMA I : LA JUNTA GENERAL.
Los órganos de la Sociedad Anónima. Modelos de organización de las sociedades anónimas: evolución y tendencias actuales. La posición de los órganos y sus relaciones en Derecho español. Las modernas corrientes del Corporate Governance. El Código Unificado de Buen Gobierno. La Junta General de Accionistas. Las juntas en las sociedades cerradas. Las juntas en las sociedades abiertas. La problemática de la delegación y el absentismo. Diferentes categorías de accionistas: de control, institucionales e individuales.

Competencias de la Junta. Clases de juntas: ordinarias y extraordinarias, generales y especiales.

Convocatoria: facultad y obligación de convocar; requisitos; convocatoria judicial; la junta universal.

Constitución: derecho de asistencia; representación; quórums.

Celebración, derecho de información; deliberación; emisión del voto y pactos sobre su ejercicio (la sindicación de acciones: su publicidad en las sociedades cotizadas), formación de mayorías y adopción de acuerdos. Reglamento de la Junta.

El acta de la junta y su aprobación.

Impugnación de acuerdos sociales. Causas de impugnación. Legitimación, caducidad y procedimiento.

TEMA 9. LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD ANONIMA II: LOS ADMINISTRADORES.
Caracterización general y formas de organización. Función y competencias de los administradores: gestión y representación. El ámbito de la representación: actos extraños al objeto social. Naturaleza jurídica de la relación de administración. Capacidad y aptitud para ser administrador. Prohibiciones e incompatibilidades. Nombramiento y duración del cargo. El cese de los administradores y sus causas. Remuneración. Deberes de los administradores y conflictos de intereses. Régimen de responsabilidad y su exigencia.

El Consejo de Administración como órgano colegiado. Nombramiento de consejeros: sistema de representación proporcional y cooptación. Funcionamiento interno, cargos y delegación de facultades. Consejeros delegados y comisiones ejecutivas. Reglamento del Consejo. Impugnación de acuerdos.

El Consejo de Administración en las sociedades abiertas. La moderna tendencia hacia su configuración como órgano de supervisión.

TEMA 10. LAS CUENTAS ANUALES Y SU VERIFICACION.
Composición de las cuentas anuales. El balance. La cuenta de pérdidas y ganancias. La memoria. El informe de gestión. Formulación de las cuentas anuales. Formulación de cuentas abreviadas. Cuentas consolidadas.

Verificación: la auditoría de cuentas. Problemática general y evolución del derecho comparado. Régimen español: obligatoriedad. Objeto de la auditoría y contenido del informe. Los auditores: su independencia, nombramiento, revocación y responsabilidad.

Aprobación de las cuentas anuales: sentido de la misma y tratamiento en derecho comparado. Régimen de publicidad: el depósito en el Registro Mercantil. Efectos del incumplimiento de la obligación de depositar.

La aplicación del resultado. Reparto de dividendos. Reservas legales, estatuarias y voluntarias. Dividendos a cuenta.

TEMA 11. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD.
Concepto y causas de disolución. Procedimiento. Efectos. Responsabilidad de los administradores en relación con la disolución. Disolución y procedimientos concursales.

La liquidación de la sociedad. Los liquidadores. Operaciones de liquidación. La extinción de la sociedad anónima.

Relación de Actividades con Contenidos

1 2 3
Casos, Trabajos en grupo, Debates y Examen final      

Metodología

El método de la asignatura se fundamentará en:
a) La exposición magistral de la mayoría de los temas.
b) El tratamiento por medio del método de estudio individual, el trabajo de grupo y el debate en clase de algunos temas seleccionados.
c) La resolución de casos prácticos conectados con la temática de la asignatura.

El trabajo a realizar por los estudiantes será consiguientemente:
a) El estudio de la materia impartida, apoyado necesariamente en uno de los manuales recomendados.
b) La preparación de los trabajos de grupo según el método que se describe en el apartado "Trabajos de grupo".
c) La preparación de los casos prácticos. Normalmente los casos deberán prepararse pero no entregarse. Se exigirá la entrega de algunos de los casos con previo aviso. A cada caso práctico se le dedicará una sesión de resolución. Al comienzo de dicha sesión podrá realizarse una pregunta escrita sobre el caso. Toda pregunta escrita o caso entregado se evaluará. También podrán evaluarse las intervenciones en las sesiones de resolución de casos.

Trabajos de grupo.

Los estudiantes, organizados en grupos de dos personas prepararán un trabajo de entre 5 y 10 folios din-A4 mecanografiados, en el que se responda razonadamente al cuestionario que se repartirá para cada trabajo, con base en la bibliografía recomendada y en las propias reflexiones y debates de grupo. Cada trabajo tendrá un ponente identificado, que asumirá la iniciativa en la redacción. No obstante, el trabajo debe ser debatido en el seno del grupo y será firmado por todos. En cada uno de los dos trabajos habrá un ponente distinto, de tal manera que cada estudiante actúe de ponente una vez.

La metodología de trabajo en grupo recomendada es la siguiente:
1. Los miembros del grupo se reparten las lecturas, recordando que todos deben haber leído la parte del manual correspondiente al tema.
2. Reunión de grupo para debatir las respuestas al cuestionario sobre la base de las lecturas realizadas. En esa reunión el ponente toma notas para preparar el borrador del trabajo.
3. El ponente prepara el borrador del trabajo y lo circulariza a los miembros del grupo.
4. El grupo se vuelve a reunir para revisar el borrador y el ponente efectúa la versión final.

En la sesión de presentación se pedirá a algunos estudiantes (ponentes o no) que salgan a exponer sus conclusiones sobre uno o varios de los puntos del cuestionario.


Calificación del trabajo de grupo.

El trabajo se calificará con una nota común a todos los miembros del grupo. Al ponente se le computará dos veces la nota, de tal forma que al final cada persona tendrá tres calificaciones de trabajos. La calificación de los trabajos se efectuará mediante la asignación de una bolsa común de puntuación que los miembros del grupo se distribuirán de acuerdo con la efectiva contribución efectuada.

A quien se le haya pedido intervenir se le calificará la intervención. La no intervención injustificada supondrá un cero de la nota del trabajo.

Evaluación

Actividades de evaluación

Descripción %
Casos, Trabajos en grupo, Debates y Examen final 100

Criterios de evaluación

La evaluación de la asignatura pretende fomentar el trabajo continuado del estudiante y el asentamiento progresivo de la materia expuesta.

Los elementos de evaluación serán tres:
a) Las pruebas que se realicen sobre los casos y los casos entregados.
b) Los trabajos en grupo y las intervenciones en los debates sobre los temas objeto de los trabajos.
c) El examen final de Enero.

La nota final se determinará de la siguiente forma:
A) Si la nota del examen final es menos de 45 - la nota final es la del examen final.
B) Si la nota del examen final es más de 60 - la nota final es la más alta de:

B.1.Examen final
B.2.Examen final x 0.5 + Promedio de a) y b) x 0.5

C) Si la nota del examen final es de 45 a 60 la nota final es:

Examen final x 0.5 + Promedio de a) y b) x 0.5

Aquel alumno que no supere:
1. la asignatura en CONVOCATORIA ORDINARIA por no asistir a clase, no realizar las actividades propuestas o por copiarlas, no podrá superar la asignatura en CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, por tanto, deberá cursar de nuevo la misma realizando debidamente las actividades propuestas de manera específica por el profesor.
2. el nivel de competencias exigido, podrá pasar de curso siempre que tenga la asignatura aprobada, pero no podrá realizar el trabajo final de Grado, sin haber adquirido los niveles de competencias requeridos durante el Grado.

Bibliografía

Bibliografía básica:

BROSETA PONT, MANUEL
Manual de Derecho Mercantil
Ed. Tecnos. Barcelona, 2013.

SÁNCHEZ CALERO, FERNANDO
Instituciones de Derecho Mercantil
Ed. Mc. Graw Hill, Madrid, 2013, 2 Vols.

URÍA, RODRIGO
Derecho Mercantil
Marcial Pons Ed. Madrid, 2013.

VICENT CHULIÁ, FRANCISCO
Introducción al Derecho Mercantil
Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.


Bibliografía o material complementario:

URÍA RODRIGO, MENÉNDEZ AURELIO
Curso de Derecho Mercantil
Ed. Civitas. Madrid, 1999, 2 Vols.

URÍA RODRIGO, MENÉNDEZ AURELIO,
Comentario al régimen legal de las sociedades mercantiles
Ed. Civitas. Madrid, 1999, varios vols.

ROJO FERNÁNDEZ-RÍO, ÁNGEL; BELTRÁN, EMILIO
Comentario de la Ley de Sociedades de Capital
Ed. Civitas. Madrid, 2011


Derecho concursal:

ALONSO UREBA/ GARCÍA VILLAVERDE/ PULGAR EZQUERRA, J. (dir.):
Derecho concursal. Estudio sistemático de la Ley 22/2003 y de la Ley 8/2003 para la Reforma Concursal
Ed. Dilex, Madrid, 2003.

BERCOVITZ, R. (coord.)
Comentarios a la Ley Concursal
Tecnos, Madrid, 2004.

GARCIA CRUCES/ LOPEZ SANCHEZ (dir.)

La reforma de la Ley Concursal: una primera lectura del Real Decreto-Ley 3/2009
Aranzadi, Pamplona, 2009.

PEINADO/ VALENZUELA (coord.) JIMENEZ SANCHEZ (pról.)
Estudios de Derecho concursal
Marcial Pons, Madrid, 2007.

ROJO/ BELTRAN (dir.)
Comentario a la Ley Concursal
Civitas, Madrid, 2004 (reimpresión 2008).


TEXTOS LEGALES:

LEYES GENERALES

- Constitución Española
- Código Civil

LEYES MERCANTILES

- Código de Comercio.
- Real Decreto Legislativo 1/2010, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.
- Ley 3/2009 de 3 de abril sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles.
- Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores.
- Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.

CODIGOS DE RECOMENDACIONES

- Código Unificado de Buen Gobierno

Horarios y secciones

Grupo Profesor Departamento
Ed: 1 Miguel Trías Sagnier Derecho
Ed: 1 Javier Fontcuberta Llanes Derecho

Horario Ed: 1

Del 16/9/2014 al 18/12/2014:
Cada jueves de 10:00 a 11:30.
Cada martes de 8:00 a 9:30.

Lunes 19/1/2015 de 10:00 a 13:00.

Grupo Profesor Departamento
Ed: 2 Miguel Trías Sagnier Derecho
Ed: 2 Javier Fontcuberta Llanes Derecho

Horario Ed: 2

Del 16/9/2014 al 18/12/2014:
Cada martes de 10:00 a 11:30.
Cada jueves de 8:00 a 9:30.

Lunes 19/1/2015 de 10:00 a 13:00.