Contactar Esade

Derecho Civil III (GED70002)

Datos generales

Tipo:

OB

Curso:

3

Periodo:

S semestre

Créditos ECTS:

7 ECTS

Profesorado:

Grupo Profesor Departamento Idioma
Sec: A Rebeca Carpi Martín Derecho CAT

Grupo Profesor Departamento Idioma
Sec: B Nuria Ginés Castellet Derecho ESP

Prerrequisitos

No hay prerrequisitos específicos.


Conocimientos previos

Además de los conocimientos que proporcionan Derecho Civil I y Derecho Civil II, son especialmente útiles los conocimientos adquiridos en las asignaturas, de primer curso, Derecho Romano y Teoría del Derecho.

Distribución de la carga de trabajo

Actividades formativas propuestas:
-Presenciales: 45% de los créditos. (Expositivas 21% y Participativas 24%).
-Dirigidas: 30% de los créditos.
-Autónomas: 25% de los créditos.

Contribución de la asignatura al programa

Derecho Civil III permite preparar adecuadamente al alumno para seguir avanzando en la consolidación de la visión general del Derecho Civil, que se completa con la asignatura de Derecho Civil IV. Además, configura, junto con el Derecho Civil II, el eje estructural del Derecho patrimonial, tanto en el ámbito de las relaciones jurídico privadas como, en buena medida, en el de las relaciones jurídicas sujetas al Derecho público.

Por otra parte, se trata de la asignatura en la que se ubica el estudio y asimilación del régimen jurídico de los bienes patrimoniales, incluyendo las diversas categorías de derechos sobre los mismos, los mecanismos de adquisición, transmisión, modificación y extinción de tales derechos, y, cómo no, la posesión como fenómeno jurídicamente relevante, y el Registro de la Propiedad que, junto con la anterior, se erigen en instrumentos básicos de publicidad de las situaciones jurídico-reales.

Lo anterior pone de relieve, asimismo, la contribución de esta asignatura al conocimiento y mejor comprensión de nuestra configuración socio-económica, al ser uno de sus ejes centrales el aprendizaje sobre el régimen jurídico de la propiedad privada, elemento clave en la organización y gestión de los recursos económicos y expresión explícita de una ideología política, constitucionalmente plasmada, que opta por un modelo económico de rasgos capitalistas. De ahí su gran impacto, finalmente, en buena parte del resto de disciplinas incorporadas al plan de estudios del Grado en Derecho (vgr; Derecho Administrativo, Derecho Mercantil, Derecho Financiero, Derecho Penal).

Objetivos de aprendizaje de la asignatura

Los objetivos concretos de la asignatura son aquellos que sitúan al alumno que la supera en condiciones de:
1º/ Adquirir una visión y comprensión íntegra de los contenidos del programa de la asignatura..
2º/ Dominar la técnica apropiada de lectura-comprensión de textos legales y fuentes jurídicas.
3º/Dominar la técnica apropiada de aplicación de textos legales y fuentes jurídicas.
4º/Progresar en el hábito y la técnica apropiada para la interpretación de textos de contenido jurídico.
5º/ Avanzar en la técnica de redacción de textos de contenido jurídico.
6º/Avanzar en la visión instrumentalista y utilitarista del Derecho.

Competencias

20. Mediación y gestión del conflicto
4. Comunicar información y/o conocimiento

Relación de Actividades con Competencias

20 4
Clases magistrales    
Clases participativas    
Examen final    

Contenidos

1. Bloque temático 1 (Derechos reales)

El programa de Derecho Civil III se estructura en dos bloques temáticos: Los derechos reales (lecciones 1 a 9), y el Derecho Inmobiliario Registral (lecciones 10 a 14).

Bloque temático 1 (Derechos reales):

En esta parte de la asignatura se estudia todo lo relativo al tradicionalmente denominado Derecho de Cosas, dentro del cual se ubica el análisis de todo el conjunto normativo dedicado a la regulación de las situaciones jurídico-reales y, en definitiva, de la organización jurídica que atañe a los bienes patrimoniales en un sentido estático (esto es, en cuanto a la titularidad de derechos sobre los mismos y régimen vital de esos derechos), ello a diferencia de lo que sucedía en el Derecho Civil II, ya asimilado, que analizaba las relaciones jurídico patrimoniales en un sentido dinámico. El alumno tiene que lograr, en esta primera parte, una comprensión coherente y unitaria del inicio, desarrollo y extinción de las diversas situaciones jurídico reales presentes en nuestro sistema jurídico. En especial, qué subyace al calificativo ¿real¿ aplicado a la titularidad de un derecho, y cómo se resuelve la tensión entre las características que se predican de dicho calificativo y las diversas realidades jurídicas a las que se aplica, todo ello con visión funcional y crítica.

I. LOS DERECHOS REALES (Itinerario Derechol catalán)

LECCIÓN 1ª. EL DERECHO REAL
Concepto. Caracteres. Derecho de crédito y derecho real: criterios de distinción. Figuras intermedias. Clases de derecho real. Autonomía privada y derechos reales.

LECCIÓN 2ª. CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL DERECHO REAL
El poder: derechos reales posesorios y no posesorios.
La posesión: concepto, objeto y clases. Adquisición, ejercicio y pérdida. Protección: las acciones posesorias. Presunciones posesorias. Función legitimadora: remisión a la adquisición a non domino. Liquidación del estado posesorio. Naturaleza jurídica.
Elementos personales (la titularidad).

LECCIÓN 3ª. ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DEL DERECHO REAL
Modos de adquirir. Adquisición originaria y derivativa.
La teoría del título y del modo: la tradición.
Usucapión: [1º] Concepto y fundamento. [2º] Clases. [3º] Requisitos. [4º] Interrupción y suspensión. [5º]. Efectos.
Adquisiciones a non domino.
Especialidades del derecho de propiedad: [1º] La accesión: concepto y clases. [2º] Ocupación, hallazgo y tesoro.
Extinción: causas y efectos.

II. LA PROPIEDAD
LECCIÓN 4ª. EL DERECHO DE PROPIEDAD
Concepto (como institución y como derecho). Caracteres esenciales. Estructura. Contenido: las facultades. Prohibiciones de disponer.
Acceso al derecho de propiedad: los derechos de adquisición preferente: [1º] Concepto y origen. [2º] Tanteo y Retracto. [3º] Opción.
Dinámica del derecho de propiedad: [1º] Límites y limitaciones. Relaciones de vecindad. Delimitación vertical y horizontal.
Acciones de protección: [1º] La acción reivindicatoria. [2º] La acción declarativa. [3º] La acción negatoria.

LECCIÓN 5ª. PROPIEDADES ESPECIALES
La comunidad romana o pro indiviso: [1º] Concepto. [2º] Las cuotas. [3º] Facultades en cosa común y en cuota. [4º] Extinción. La división. La comunidad germánica.
La propiedad horizontal: [1º] Caracteres y constitución. [2º] Elementos comunes y elementos privativos. [3º] Estatutos y reglamento interno. [4º] Deberes y derechos de los propietarios: la cuota. [5º] Órganos y funcionamiento. [6º] Los conjuntos inmobiliarios o situaciones complejas.
La medianería.
La comunidad o aprovechamiento por turnos.
Las propiedades inmateriales: remisión.


III. DERECHOS REALES DE GOCE
LECCIÓN 6ª. USUFRUCTO Y USOS
Usufructo: [1º] Concepto, caracteres y naturaleza. [2º] Estructura. [3º] Contenido. [4º] Extinción.
Usufructos especiales. El usufructo con facultad de disponer.
Derechos de uso y habitación.

LECCIÓN 7ª. OTROS APROVECHAMIENTOS
Servidumbres. [1º] Concepto, caracteres y fundamento. [2º] Estructura. [3º] Contenido. [4º] Clases. [5º] Extinción.
El aprovechamiento parcial.
El derecho de superficie y el derecho de vuelo.
Los censos: [1º] Concepto y caracteres. [2º] Clases.

IV. DERECHOS REALES DE GARANTÍA
LECCIÓN 8ª. DERECHOS REALES DE GARANTÍA (I)
Los derechos reales de garantía: concepto, clases y caracteres.
La hipoteca: [1º] Concepto y caracteres. Función económica. [2º] Estructura. [3º] Clases. [4º] Obligación asegurada. [5º] La fase estática o de seguridad. [6º] La fase dinámica o de ejecución. [7º] Extinción.
La anticresis.

LECCIÓN 9ª. DERECHOS REALES DE GARANTÍA (II)
La prenda posesoria: [1º] Concepto y caracteres. [2º] Estructura [3º] Contenido. [4º] Extinción.
La prenda sin desplazamiento. La hipoteca mobiliaria: planteamiento y remisión.
El derecho de retención: [1º] Concepto y caracteres. [2º] Estructura [3º] Contenido. [4º] Extinción.

I. LOS DERECHOS REALES (itinerario Derecho estatal)
LECCIÓN 1ª. EL DERECHO REAL
Concepto. Caracteres. Derecho de crédito y derecho real: criterios de distinción. Figuras intermedias. Clases de derecho real. Autonomía privada y derechos reales.

LECCIÓN 2ª. LA POSESIÓN
Concepto, objeto y clases. Adquisición, ejercicio y pérdida. Protección: las acciones posesorias. Presunciones posesorias. Función legitimadora: remisión a la adquisición a non domino. Liquidación del estado posesorio. Naturaleza jurídica.

LECCIÓN 3ª. ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DEL DERECHO REAL
Modos de adquirir. Adquisición originaria y derivativa.
La teoría del título y del modo: la tradición.
Usucapión: [1º] Concepto y fundamento. [2º] Clases. [3º] Requisitos. [4º] Interrupción y suspensión. [5º]. Efectos.
Adquisiciones a non domino.
Especialidades del derecho de propiedad: [1º] La accesión: concepto y clases. [2º] Ocupación, tesoro y hallazgo.
Extinción: causas y efectos.



II. LA PROPIEDAD
LECCIÓN 4ª. EL DERECHO DE PROPIEDAD
Concepto. Caracteres esenciales. Estructura. Contenido: las facultades. Prohibiciones de disponer.
Dinámica del derecho de propiedad: [1º] Límites y limitaciones. Relaciones de vecindad. Delimitación vertical y horizontal.
Acciones de protección: [1º] La acción reivindicatoria. [2º] La acción declarativa. [3º] La acción negatoria


LECCIÓN 5ª. SITUACIONES DE COTITULARIDAD

Concepto y clases. La comunidad romana o ¿pro indiviso¿: [1º] Concepto. [2º] Las cuotas. [3º] Facultades en cosa común y en cuota. [4º] Extinción. La división.
La propiedad horizontal: [1º] Concepto y caracteres. [2º] Estructura y configuración. [3º]. Régimen jurídico.
La medianería.


III. DERECHOS REALES DE GOCE Y OTROS
LECCIÓN 6ª. USUFRUCTO Y USOS
Usufructo: [1º] Concepto, caracteres y naturaleza. [2º] Estructura. [3º] Contenido. [4º].Extinción.
Usufructos especiales. El usufructo con facultad de disponer.
Derechos de uso y habitación.

LECCIÓN 7ª. OTROS APROVECHAMIENTOS. DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE
Servidumbres. [1º] Concepto, caracteres y fundamento. [2º] Clases [3º] Estructura [4º] Contenido. [5º] Extinción.
El derecho de superficie y el derecho de vuelo.
Los censos: [1º] Concepto y caracteres. [2º] Clases.
Los derechos de adquisición preferente: [1º] Concepto y origen. [2º] Tanteo y Retracto. [3º] Opción.


IV. DERECHOS REALES DE GARANTÍA
LECCIÓN 8ª. DERECHOS REALES DE GARANTÍA (I)
Los derechos reales de garantía: concepto, clases y caracteres.
La hipoteca: [1º] Concepto y caracteres. [2º] Estructura. [3º] Clases. [4º] Obligación asegurada. [5ª] La fase estática o de seguridad. [6ª] La fase dinámica o de ejecución. [7º] Extinción.
La anticresis.

LECCIÓN 9ª. DERECHOS REALES DE GARANTÍA (II)
La prenda posesoria: [1º] Concepto y caracteres. [2º] Estructura [3º] Contenido. [4º] Extinción.
La prenda sin desplazamiento y la hipoteca mobiliaria.

2. Bloque temático 2 (Derecho Inmobiliario Registral)

Se trata de una parte instrumental a la anterior, pero no por ello menos trascendente, en la que se erige en protagonista la institución por excelencia para dotar de publicidad a las titularidades jurídico-reales sobre bienes inmuebles: el Registro de la Propiedad. En este segundo bloque el alumno tiene que lograr una comprensión precisa y global del concepto de publicidad registral, así como de sus fines y su eficacia jurídica mediante el estudio del régimen jurídico, estructura y dinámica vital del Registro de la Propiedad.

Las unidades que conforman este bloque son las siguientes:

LECCIÓN 10ª. CONCEPTOS GENERALES
Desarrollo histórico del principio de publicidad en la transferencia y gravamen de los inmuebles. Sistemas registrales: estudio comparado.

LECCIÓN 11ª. EL OBJETO DE INSCRIPCIÓN
El objeto de la inscripción: las situaciones jurídicas inscribibles y su medio de prueba.
La finca como base del registro: Concepto y clases. Fincas especiales. El catastro fiscal.

LECCIÓN 12ª. PROCEDIMIENTO REGISTRAL
El procedimiento registral. Fase de iniciación: el asiento de presentación.
El principio de prioridad.
Fase de calificación. Principio de legalidad. Medios de prueba. Ámbito. Plazo. Tipos de defectos. Recurso contra la calificación del registrador. El control judicial y el art. 24 CE.
Principio de tracto sucesivo.

LECCIÓN 13ª. LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL
Clases de asientos.
La inscripción.
Asientos de anotación preventiva, nota marginal y cancelación.
Anotaciones preventivas de demanda y embargo.

LECCIÓN 14ª. FINALIDADES Y EFECTOS DE LA PUBLICIDAD REGISTRAL
La publicidad registral: sus fines.
La legitimación registral. Las presunciones de exactitud y presunciones posesorias.
Los principios de inoponibilidad y fe pública registral. El concepto de tercero. Protección y alcance.

Relación de Actividades con Contenidos

1 2
Clases magistrales    
Clases participativas    
Examen final    

Metodología

Actividad y métodos comunes

La organización y las actividades (clases participativas) serán comunes para los dos bloques temáticos, y empezarán a desarrollarse una vez se haya adquirido una base mínima que lo permita (aproximadamente a mediados/finales de octubre). El ritmo de las clases y demás actividades marcará el ritmo de estudio y preparación del alumno, según el calendario que se ofrecerá. Los alumnos deben prepararse autónomamente los contenidos del programa según aquel ritmo, y de conformidad con los materiales que se detallan y con las indicaciones de los profesores. Esa preparación autónoma debe anticiparse, de manera que le permita al alumno estar en condiciones de comprender y participar en las sesiones magistrales semanales (asistir a clases con una lectura y comprensión mínima). Las actividades (que se especifican más adelante) serán todas presenciales, pues la evaluación en cualquiera de ellas -y de forma sucesiva- precisa inexcusablemente la demostración de evidencias ante los profesores.

En cuanto a los materiales, y con independencia de las instrucciones, dossiers u otras entregas facilitadas por el profesorado, el alumno debe trabajar y elaborar su propia carpeta de materiales sobre la base de algún manual (vid. bibliografía) enriquecida con todos aquellos conocimientos que se vayan suministrando y adquiriendo a través de las distintas actividades.


Metodología. Actividades para desarrollar las competencias seleccionadas.

La actividad presencial del curso se organizará a través del desarrollo de las actividades cuyo contenido se expone a continuación.

1ª/ Clases magistrales

Las clases magistrales serán impartidas por un profesor tratando una cuestión que, correspondiéndose con alguna lección (en ritmo cronológicamente sucesivo), aborde de manera crítica, profunda y reflexiva alguna/s cuestión/es neurálgica/a. No se trata de explicar epígrafes del programa a la antigua usanza, sino de ahondar en la complejidad de determinados aspectos a partir de la breve presentación de un problema, un caso, una historia, o el planteamiento de un enunciado conceptualmente transversal. Ello permitirá descubrir la complejidad jurídica a partir de la base elemental que los alumnos traigan a clase con su aprendizaje autónomo previo. Por tal motivo se promoverá también la participación, discusión y resolución de dudas.

2ª/ Clases participativas

Como se ha anunciado, estas clases empezarán a mediados/finales del mes de octubre, dividiéndose el grupo en dos, y, en principio, a ellas se destinará una de las sesiones semanales, salvo que las circunstancias aconsejen mayor intensidad. En estas sesiones se llevarán a cabo dos tipos de actividad. Por un lado desarrollaremos la técnica del caso o microcaso, es decir, el supuesto de hecho problemático que tendrás que resolver por tu cuenta utilizando los materiales que creas pertinentes. Se te facilitará el enunciado con antelación, y en clase se promoverá su discusión y participación. Por otro lado también entregaremos los llamados "cuestionarios?, que, sobre preguntas concretas, tratan de que encuentres una respuesta argumentada. También los resolverás por tu cuenta y los resolveremos en clase. En algunas de esas prácticas se incluirá, además, la llamada pregunta oculta. Dicha pregunta se formulará en la clase en la que se resuelva la práctica, y será contestada y entregada por escrito. Tendrá como objetivo obtener un registro escrito de todos los alumnos sobre su asimilación de los conceptos trabajados y aplicados en el caso práctico. Por tanto, aunque se trate de una pregunta no incluida en el caso práctico que los alumnos habrán preparado con tiempo, será resoluble con facilidad si se han trabajado a fondo los temas incluidos en esa práctica.
Es importante enfatizar que tus intervenciones y participaciones en estas sesiones participativas irán conformando tu nota de curso o evaluación continua, con la relevancia que luego se dirá. Es probable que, en algún caso y para una mayor comprobación, los profesores exijan la entrega por escrito de la actividad a considerar.

3º/ Actividades de service learning:

En Esade se define el service learning como la acción de servicio como experiencia formativa. Eso significa, en esencia, que los alumnos trabajen contenidos de una determinada materia o asignatura realizando, al mismo tiempo, un servicio a la comunidad. Está probado que eso incrementa la motivación por aprender y el compromiso social.

En esta asignatura, como primera experiencia de service learning en Derecho civil, abordaremos el tema de la hipoteca como problema jurídico y social. Para ello, dedicaremos parte de las clases participativas a realizar actividades fuera de Esade que nos pongan en contacto con los diversos sectores implicados en esta compleja cuestión (afectados por ejecuciones hipotecarias, asociaciones de consumidores, entidades de crédito, jueces, etc). Tras visitar y analizar la visión del problema en organizaciones que trabajan con los colectivos afectados, realizaremos uno o varios debates finales, por equipos, para redactar, con las principales conclusiones de esos debates, un informe final.



Desarrollo de competencias a través de las actividades

Actividades que contribuirán a desarrollar la competencia 4: clases magistrales y participativas.
Actividades que contribuirán a desarrollar la competencia 20: clases participativas.



Evaluación

Actividades de evaluación

Descripción %
Clases participativas 50
Examen final 50

Criterios de evaluación

La evaluación será entre 0 y 10 se compondrá en un 50% del examen final y en un 50% de la evaluación continuada (nota de curso).

Será imprescindible aprobar el examen final (nota mínima de 5/10) para que pueda computarse con la nota de curso.

Será imprescindible la asistencia a clase para superar la evaluación continua.

Aquel alumno que no supere:
1. la asignatura en CONVOCATORIA ORDINARIA por no asistir a clase, no realizar las actividades propuestas o por copiarlas, no podrá superar la asignatura en CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, por tanto, deberá cursar de nuevo la misma realizando debidamente las actividades propuestas de manera específica por el profesor.
2. el nivel de competencias exigido, podrá pasar de curso siempre que tenga la asignatura aprobada, pero no podrá realizar el trabajo final de Grado, sin haber adquirido los niveles de competencias requeridos durante el Grado.

Examen final

Constará de tres partes:
a) Test: 20 preguntas con cuatro ítems en el campo de respuesta cada una, a seleccionar el correcto. Se calificará la prueba de 0 a 3. Sumarán los aciertos, no computarán las respuestas en blanco o nulas, y los fallos restarán (un tercio de la puntuación asignada a la respuesta acertada).
b) Preguntas de desarrollo: normalmente serán dos (tres si son breves), y buscarán la reflexión y elaboración propia del alumno, y no una respuesta basada en la simple memorización de contenidos. Se calificará de 0 a 4.
c) Problema de actividad: será una prueba consistente en algún supuesto propio de las actividades trabajadas en las sesiones participativas a lo largo del curso, singularmente en la resolución de una micropráctica. Se calificará de 0 a 3.
Liberación del problema de actividad en el examen final: para que el alumno quede eximido de la prueba c en el examen final (tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria), será necesario que obtenga una nota de aprobado en las clases participativas o nota de curso. Esta nota se obtiene sumando todos los registros de las clases participativas (prácticas y cuestionarios) y dividiendo por el número total de ellos.

Evaluación continuada (Nota de curso)

Se trata de una nota que se obtiene por acumulación y sucesión. Durante el curso los alumnos serán evaluados en cada una de las intervenciones (voluntarias o a instancias del profesorado) que estén llamados a realizar en las actividades participativas. A todas estas notas se sumará también la obtenida en el parcial, que tendrá un valor triple (contará como tres registros). Terminado el curso, la nota final se calculará promediando todos los registros obtenidos.

Cada registro representa una calificación entre 0 y 10. La falta de asistencia o de intervención en las clases participativas supondrá la calificación de 0. Si está debidamente justificada, quedará sin evaluar. A juicio del profesor, la no evaluación reiterada puede suponer imposibilidad de obtener la nota de curso pertinente y necesaria, y la no superación de la asignatura.

No obstante la no presentación al examen parcial no se calificará como 0, sino como no evaluado.

Examen parcial

Se realizará según el calendario previsto. Consistirá en una prueba test sobre la materia aprendida, con la estructura y cómputo antes referenciado, y en una pregunta (o varias subpreguntas, según proceda) de desarrollo. La nota final que se obtenga (que valdrá triple) pasará a formar parte de las notas de curso con la finalidad de obtener, en este apartado, la calificación final según lo acabado de explicar.

Bibliografía

La bibliografía básica y suficiente se completa con el uso de cualquiera de los siguientes manuales:
-DIEZ PICAZO y GULLON, Sistema de Derecho civil, volumen III (solicitar siempre la última edición)
-LACRUZ BERDEJO y otros, Elementos de Derecho civil, III. Derechos reales y Derecho inmobiliario registral (solicitar siempre la última edición)
-MARTINEZ DE AGUIRRE y otros, Curso de Derecho civil, volumen 3 (solicitar siempre la última edición)
-PEÑA BERNALDO DE QUIROS, Derechos reales. Derecho hipotecario (solicitar siempre la última edición)
-ROCA TRIAS y PUIG FERRIOL, Institucions de Dret civil de Catalunya, volumen IV (solicitar siempre la última edición)
-DEL POZO, VAQUER y BOSCH, Derecho Civil de Cataluña. Derechos reales (solicitar siempre la última edición)

Horarios y secciones

Grupo Profesor Departamento
Sec: A Rebeca Carpi Martín Derecho

Horario Sec: A

Del 15/9/2015 al 17/12/2015:
Martes y jueves de 11:45 a 13:15. (Excepto: 24/9/2015 y 8/12/2015)

Del 22/1/2016 al 16/2/2016:
Cada viernes de 10:00 a 13:00. (Excepto: 29/1/2016, 5/2/2016 y 12/2/2016)
Cada martes de 11:45 a 13:15. (Excepto: 26/1/2016)

Del 4/2/2016 al 5/5/2016:
Cada jueves de 11:45 a 13:15. (Excepto: 24/3/2016 y 14/4/2016)

Del 1/3/2016 al 3/5/2016:
Cada martes de 11:45 a 13:15. (Excepto: 22/3/2016)

Lunes 30/5/2016 de 10:00 a 13:00.

Martes 12/7/2016 de 10:00 a 13:00.

Grupo Profesor Departamento
Sec: B Nuria Ginés Castellet Derecho

Horario Sec: B

Del 15/9/2015 al 20/10/2015:
Martes y jueves de 11:45 a 13:15. (Excepto: 24/9/2015, 1/10/2015, 8/10/2015 y 15/10/2015)

Del 1/10/2015 al 17/12/2015:
Cada jueves de 11:45 a 13:15.

Del 27/10/2015 al 15/12/2015:
Cada martes de 11:45 a 13:15. (Excepto: 8/12/2015)

Del 22/1/2016 al 16/2/2016:
Cada viernes de 10:00 a 13:00. (Excepto: 29/1/2016, 5/2/2016 y 12/2/2016)
Cada martes de 11:45 a 13:15. (Excepto: 26/1/2016)

Del 4/2/2016 al 17/3/2016:
Martes y jueves de 11:45 a 13:15. (Excepto: 9/2/2016, 16/2/2016 y 23/2/2016)

Del 29/3/2016 al 5/5/2016:
Martes y jueves de 11:45 a 13:15. (Excepto: 14/4/2016)

Lunes 30/5/2016 de 10:00 a 13:00.

Martes 12/7/2016 de 10:00 a 13:00.