![]() |
![]() |
Tipo: |
OB | Curso: |
1 | Periodo: |
S semestre |
Créditos ECTS: |
1 ECTS |
Grupo | Profesor | Departamento | Idioma |
---|---|---|---|
Ed: 1 | Lisa Hehenberger | Dirección General y Estrategia | ESP |
Grupo | Profesor | Departamento | Idioma |
---|---|---|---|
Ed: 2 | Lisa Hehenberger | Dirección General y Estrategia | ESP |
1. Sesión 1: Las oportunidades en entrepreneurship: hallar, evaluar y validar las oportunidadesEn esta sesión, presentamos la asignatura. Explicamos los principales aspectos del curso, su estructura, sus contenidos, la puntuación y las tareas a realizar individualmente y en equipo. A continuación, te introducimos en el campo del entrepreneurship y debatimos acerca de las distintas oportunidades de desarrollar la carrera en el mundo del emprendimiento.Analizaremos cómo encontrar y evaluar distintas ideas de negocio y seleccionar las opciones más prometedoras. Asimismo, nos centraremos en diferentes enfoques para validar las distintas oportunidades de negocio en una sesión de debate interactiva. Preparación que se requiere: 1. Individual: Completa la slide de introducción que te facilitamos en blanco y publícala en Moodle. 2. Individual: Reflexiona sobre el ámbito empresarial que más te apasiona. A continuación, piensa en una idea de negocio que te gustaría desarrollar durante el curso. |
2. Sesión 2: Desarrollo del modelo de negocio. Cómo complementar el equipo y presentarse ante los inversoresEn esta sesión, veremos cómo desarrollar y validar un modelo de negocio, cómo crear un equipo emprendedor y cómo comunicar esta nueva oportunidad a los stakeholders externos. Además, plantearemos las siguientes preguntas: ¿En qué debemos centrarnos para lanzar nuevos proyectos empresariales? ¿Cómo podemos diseñar una estrategia emprendedora efectiva para una nueva empresa?Los equipos también presentarán y discutirán sobre sus proyectos, los primeros pasos realizados, los retos a que se enfrentan y los nuevos pasos a seguir. Utilizando el caso de Airbnb como ejemplo, abordaremos los desafíos de crear un equipo emprendedor ganador y un modelo de negocio viable. Preparación que se requiere: 1. Individual: Lee el caso de Airbnb y entrega tus breves respuestas a las preguntas orientadoras del caso. 2. En equipo: Entrega 1. El reto emprendedor: comprender el problema del cliente. |
3. Sesión 3: Emprendimiento social e inversión de impactoEn esta sesión, analizaremos el tema del emprendimiento social y de la inversión de impacto para entender mejor cómo se desarrollan y financian las soluciones emprendedoras que abordan problemas sociales. Veremos cómo el emprendimiento social puede ayudar a encontrar, implementar y escalar soluciones a los mayores retos sociales a que se enfrenta nuestra sociedad, y de qué modo la inversión de impacto puede financiar y apoyar estas soluciones.Utilizando el caso del Acumen Fund, analizaremos cómo los inversores de impacto seleccionan las oportunidades de inversión combinando los objetivos de retorno financiero con los de impacto social. Preparación que se requiere: 1. Individual: Lee el caso del Acumen Fund y evalúa las dos oportunidades de inversión en función de la matriz de evaluación de capacidades. Presenta un breve documento y ven preparado para la discusión en clase. 2. En grupo: Debate en tu grupo sobre el posible impacto social y/o medioambiental de tu proyecto empresarial y prepara una posible slide a incluir en la serie final de tu presentación. |
4. Sesión 4: Principales indicadores de desempeño, métrica financiera y financiación del proyecto empresarialEn esta sesión, te introducirás en los conceptos de las principales métricas y unidades económicas, para poder analizar la viabilidad financiera del proyecto. Veremos cómo desarrollar los principales análisis financieros de las nuevas empresas y cómo llevar a cabo una planificación financiera.Además, utilizando el caso de Spotfire, discutiremos sobre los principales aspectos de financiación de una nueva empresa, como son la valoración y el acceso a las fuentes de financiación. Preparación que se requiere: 1. Individual: Lee el caso Spotfire y entrega tus breves respuestas a las preguntas orientadoras del caso. 2. En equipo: Entrega 2. El reto emprendedor: la solución para el cliente. 3. En equipo: Los grupos preparan una breve presentación de sus proyectos empresariales (presentación de la idea y pasos realizados para la validación inicial, mediante slides en PowerPoint; duración: 3 minutos como máximo). Asegúrate de subir las slides a Moodle antes de clase y de llevar una copia de la presentación en PowerPoint en un lápiz de memoria USB para agilizar la transición entre las distintas presentaciones. |
5. Sesión 5: Foro de inversión: presenta tu proyecto empresarial a los inversoresEn esta sesión, tu equipo presentará el proyecto empresarial que hayáis desarrollado a lo largo del curso, en un entorno similar a un foro de business angels. ¡El tiempo de presentación es de 10 minutos como máximo! Aseguraos de que aportáis argumentos convincentes a favor de vuestro proyecto. Procurad ser diligentes, no incluyáis demasiadas slides y centraos en los mensajes esenciales.La función del pitch de presentación de un nuevo proyecto emprendedor no es explicar todas sus particularidades, sino proporcionar información sobre sus principales aspectos para lograr que el inversor nos siga. Preparación que se requiere: 1. En equipo: Prepara las presentaciones (pitches), sube las slides a Moodle y lleva una copia del PowerPoint en un lápiz de memoria USB para agilizar las transición entre las distintas presentaciones. |
6. Entrega finalLa entrega final deberá realizarse en Moodle una semana después de las presentaciones finales. Así, tendrás tiempo suficiente para incorporar las sugerencias que hayan surgido en las presentaciones.La entrega final deberá contener cuatro documentos: 1. Lista de posibles inversores: Una hoja de Excel que contenga una lista de inversores que puedan estar interesados en invertir en una empresa como la tuya. 2. Un e-mail de presentación (pitch email): Un texto conciso, que atraiga la atención de los inversores, en que expongas brevemente tu proyecto de empresa y despiertes su interés adjuntando una serie de slides para ampliar la información. 3. Slides de ampliación de la información: Un PowerPoint que contenga una serie de slides que amplíen las que hayas utilizado para la exposición oral (pitch) y que contengan toda la información relevante para justificar, con argumentos sólidos, la nueva empresa. Se proporcionarán ejemplos en Moodle. 4. Aspectos financieros: En clase, se proporcionará una explicación detallada de qué se debe incluir en este apartado. |
Grupo | Profesor | Departamento |
---|---|---|
Ed: 1 | Lisa Hehenberger | Dirección General y Estrategia |
Grupo | Profesor | Departamento |
---|---|---|
Ed: 2 | Lisa Hehenberger | Dirección General y Estrategia |