esade

La Intervención Pública en la Economía (Derecho Administrativo III) (2215.YR.005858.1)

Datos generales

Tipo:

OBL

Curso:

1

Periodo:

S semestre

Créditos ECTS:

5 ECTS

Profesorado:

Prerrequisitos

CONOCIMIENTOS PREVIOS

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO
Actividades formativas propuestas:

- Presenciales: 40% de los créditos.
- Dirigidas: 30% de los créditos.
- Autónomas: 30% de los créditos


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA



Competencias desarrolladas:
1. Comunicar información y/o conocimientos.
El logro de esta competencia implica ser capaz de comunicar información y/o conocimientos de diferentes tipos , oralmente y por escrito, a un público o conjunto de destinatarios de diferentes características, de manera clara y comprensible
Actividades de la asignatura que desarrollarán esta competencia:
- Debates en clase.
- Participación oral en clase.
- Redacción del texto de resolución de los casos.

2. Tomar decisiones/ Emitir juicios.
El logro de esta competencia implica ser capaz de emitir juicios y/o tomar decisiones ajustadas a los parámetros contextuales a partir de la interpretación de datos y situaciones complejas, intentando gestionar el equilibrio entre los objetivos y los valores personales y los de la organización, el cliente o la correspondiente institución.
Actividades de la asignatura que desarrollarán esta competencia:
- Elaboración del análisis de los casos/situaciones planteadas en el examen.
- Resolución de casos prácticos
- Realización de análisis y justificación de postura personal en temas especialmente controvertidos.
COMPETENCIAS
3. Tomar decisiones / Emitir juicios en situaciones complejas
4. Comunicar información y/o conocimiento
Relación de Actividades con Competencias
3 4
Participación activa en clase
Trabajos y ejercicios
Exámenes

Conocimientos previos

Los adquiridos en la asignatura Derecho Administrativo I y II

Distribución de la carga de trabajo

Actividades formativas propuestas:

- Presenciales: 40% de los créditos.
- Dirigidas: 30% de los créditos.
- Autónomas: 30% de los créditos

Contribución de la asignatura al programa

El Derecho Administrativo III aporta conocimientos teóricos y prácticos en materia de contratación pública, contencioso administrativo y recursos en vía administrativa.

Objetivos de aprendizaje de la asignatura

El curso pretende conseguir un triple objetivo:

1º) Que los estudiantes entiendan la lógica de la contratación pública y de la necesidad de que las instituciones públicas adquieran bienes, reciban servicios y ejecuten obras a través de procedimientos en los que se garantice la concurrencia y la transparencia, como instrumentos en contra de la corrupción.

2º) Que los estudiantes conozcan el funcionamiento del recurso contencioso administrativo, como instrumento necesario para garantizar la adecuación a derecho de la actuación de las administraciones públicas.

3º) Que los estudiantes conozcan el correcto funcionamiento de los recursos administrativos.

Contenidos

1. TEMA 1: LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO




I. LEGISLACIÓN APLICABLE Y PRINCIPIOS CONTRACTUALES
1. Legislación aplicable y principios esenciales de la contratación pública
2. La importancia del Derecho comunitario en la contratación del sector público
3. Los principios esenciales de la contratación pública
4. Régimen jurídico aplicable a los contratos administrativos

II. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA CONTRATACIÓN
1. El ámbito subjetivo: El concepto de poder adjudicador
2. El ámbito objetivo: Clases de contratos
3. Elementos esenciales del contrato
4. El recurso especial en materia de contratación pública

III. . LAS PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN SEDE DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL
1. Resolución contractual
2. Interpretación contractual
3. Modificación contractual





2. TEMA 2.- LOS CONTROLES NO JUDICIALES. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

TEMA II. LOS CONTROLES NO JUDICIALES. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
1. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
1. Concepto, funciones y clases de recursos administrativos
2. Elementos comunes de los recursos administrativos
2.1. Actos impugnables
2.2. Requisitos para la interposición del recurso
2.3. Suspensión de la ejecución del acto recurrido
2.4. Trámite de audiencia de los interesados
2.5. Terminación del procedimiento
3. El recurso de alzada
4. El recurso de reposición
5. El recurso extraordinario de revisión

2. LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE REVISIÓN (UNA SESIÓN)
1. Revisión de oficio de acto nulo
2. Declaración de lesividad de acto anulable
3. Revocación de actos y rectificación de errores


3. TEMA 3.- LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA


1. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
1. El ámbito de la Jurisdicción
1.1. Ámbito objetivo
1.2. Ámbito subjetivo
2. Los órganos de la Jurisdicción
2. EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
1. Características generales
2. Las partes
2.1. Demandante y demandado
2.2. Capacidad procesal, representación y defensa de las partes
2.3. Legitimación
3. El objeto del recurso
3.1. La actividad impugnable
3.2. Las pretensiones de las partes
3. EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
1. El procedimiento ordinario
1.1. Aplicación
1.2. Interposición del recurso
1.3. Solicitud de medidas cautelares
1.4. Actuaciones preparatorias
1.5. Instrucción del proceso
1.6. Terminación del proceso
2. El procedimiento abreviado
4. LOS RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES: IDEAS GENERALES
1. Recurso de apelación
2. Recurso de casación




Metodología

Metodología de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, estudio de casos, y resolución de ejercicios/problemas.

Modalidades enseñanza: Clase teórica, clase práctica, tutorías, lecturas y análisis de jurisprudencia.

La metodología docente de esta asignatura se basa en las siguientes premisas:

1ª) Un trabajo previo del estudiante: leer el tema por cualquiera de los Manuales recomendados, con la finalidad de tener una primera aproximación e identificar aquellos aspectos que plantean dificultades de comprensión y para cuya aclaración habrá que aprovechar las clases magistrales.

2ª) Un seguimiento activo de las clases magistrales, de tal manera que el estudiante pueda identificar los aspectos relevantes de cada tema, aclarar sus dudas y relacionar los contenidos de los diferentes temas. Las clases tendrán como objetivo proporcionar marcos conceptuales claros y remarcar los problemas de aplicación de marco jurídico a partir del análisis de la jurisprudencia más relevante y de incentivar la discusión sobre cuestiones de actualidad.

3ª) Una adecuada utilización de la documentación entregada para el estudio de cada tema, que servirá de complemento a los Manuales y a los apuntes elaborados por cada estudiante.

4ª) La resolución de casos prácticos de forma individual donde se valorará la capacidad de priorizar la información relevante y la forma de transmitir las ideas con claridad.

Criterios de evaluación

- Participación en clase, actividades y trabajos solicitados: 20%
- Examen final: 80%
- Examen parcial: en la parte correspondiente a contratación pública se realizará, con carácter voluntario, un examen liberatorio. La nota del examen supone un 40% respecto del 80% que comporta el examen final

En ningún caso podrá superarse la asignatura sin haber obtenido al menos una calificación de 5 en todas las partes en que se divide el temario. De no superarse la asignatura en convocatoria ordinaria, el alumno deberá examinarse de toda la materia en convocatoria extraordinaria.

Se evaluará la comprensión y asimilación de los conceptos generales y la adquisición de las competencias específicas de la asignatura.

La asistencia a clase será imprescindible.

Aquel alumno que no supere:
1. la asignatura en CONVOCATORIA ORDINARIA por no asistir a clase, no realizar las actividades propuestas o por copiarlas, no podrá superar la asignatura en CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, por tanto, deberá cursar de nuevo la misma realizando debidamente las actividades propuestas de manera específica por el profesor.
2. el nivel de competencias exigido, podrá pasar de curso siempre que tenga la asignatura aprobada, pero no podrá realizar el trabajo final de Grado, sin haber adquirido los niveles de competencias requeridos durante el Grado.

Bibliografía

Se utilizará como Manual de referencia el libro del profesor Miguel Sánchez Morón Derecho Administrativo. . Asimismo, se pueden consultar, entre otros, los siguientes libros:

COSCULLUELA MONTANER, L.: Manuel de Derecho Administrativo. Ed. Civitas.


GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y FERNÁNDEZ, T.R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I, Vol. II. Civitas. Madrid.

GARRIDO FALLA, F.; PALOMAR, A. y LOSADA, H.: Tratado de Derecho Administrativo. Parte general, Vol. II. Ed. Tecnos.

MUÑOZ MACHADO, S.: ¿Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General¿. Tomos I,II y III Ed. Iustel.

PARADA, R.: Derecho Administrativo. Ed. Marcial Pons.



SÁNCHEZ MORÓN, M.: Derecho de la función pública. Ed. Tecnos.

SÁNCHEZ MORÓN, M. y otros: Los bienes públicos (régimen jurídico). Ed. Tecnos.

SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.

SOSA WAGNER, F.: La gestión de los servicios públicos locales. Madrid.

STOBER, R.: Derecho Administrativo Económico. MAP, 1992.

VILLAR EZCURRA, J.L.: Derecho Administrativo especial. Ed. Civitas.

Horarios y secciones