esade

Derecho Procesal III (2225.YR.002308.1)

Datos generales

Tipo:

OBL

Curso:

4

Periodo:

S semestre

Créditos ECTS:

3 ECTS

Profesorado:

Grupo Profesor Departamento Idioma
Year 4 Natalia Font Gorgorio Derecho ESP

Prerrequisitos

Se necesita conocer el contenido de Introducción Dº Procesal (Dº Procesal I) y el contenido de Dº Procesal II.

Conocimientos previos

El contenido de las asignaturas a las que se ha hecho referencia en los prerrequisitos.

Distribución de la carga de trabajo


- El núcleo fundamental del nuevo sistema docente se centra en el trabajo autónomo del alumno (en su casa): supone un 70 % de su tiempo.

- La exposición y prácticas se realiza en clase y supone un 30 % de su tiempo.

Contribución de la asignatura al programa

Enseñar a los estudiantes el funcionamiento del proceso civil de ejecución

Objetivos de aprendizaje de la asignatura


- Conocer los presupuestos necesarios para poder iniciar un proceso de ejecución.
- Aprender a utilizar la ejecución provisional en el ámbito del proceso de declaración.
- Conocer las distintas formas de la actividad ejecutiva, priorizando la ejecución dineraria.
- Saber utilizar las subastas judiciales "on line".
- Comprender las especialidades de la ejecución de bienes hipotecados y pignorados.
- La utilización de las medidas cautelares.

Contenidos

1. Contenido

1. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA

- Presupuestos y objeto de la ejecución forzosa.
- La ejecución provisional.
- Disposiciones generales del proceso de ejecución.
- Las distintas formas de actividad ejecutiva.
- El aseguramiento de la ejecución.


2. PROGRAMA DESARROLLADO

EL PROCESO DE EJECUCIÓN


Capítulo Primero
PRESUPUESTOS Y OBJETO DE LA EJECUCIÓN FORZOSA

LECCIÓN 1.- LA FUNCIÓN DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

I.- Necesidad de lograr la efectividad o realización práctica del derecho.

A) Ejecución y declaración.
B) Ejecución y responsabilidad.

II.- Naturaleza de la actividad ejecutiva.
III.- Presupuestos de la ejecución: acción ejecutiva y título ejecutivo.
IV.- Ejecución singular y ejecución concursal o universal.
V.- El objeto de la ejecución.
VI.- Fuentes del proceso de ejecución.

LECCIÓN 2.- LOS TÍTULOS EJECUTIVOS

I.- El título ejecutivo como documento típico.
II.- Clases de títulos ejecutivos:

A) Títulos ejecutivos judiciales o equiparados; especial consideración de la sentencia firme de condena.
B) Títulos ejecutivos no judiciales o contractuales.

III.- Los títulos ejecutivos extranjeros: homologación y ejecución de títulos ejecutivos extranjeros, del procedimiento de ¿exequátur¿ y de la inscripción en Registros públicos.
A) Reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales de un Estado miembro de la Unión Europea.
B) Reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales y documentos públicos extranjeros de Estados que no son miembros de la Unión Europea. El procedimiento de ¿exequátur¿.
C) Inscripción en Registros públicos de resoluciones judiciales y documentos públicos extranjeros.

IV.- La ejecución impropia: sentencias meramente declarativas y sentencias constitutivas.


Capítulo Segundo
LA EJECUCIÓN PROVISIONAL


LECCIÓN 3.- LA EJECUCIÓN PROVISIONAL

I.- Concepto y naturaleza jurídica.
II.-Presupuestos de la ejecución provisional.

A) Título de ejecución provisional.
B) Tribunal competente.
C) Legitimación.
D) Ausencia de necesidad de prestar caución el ejecutante.

III.- Sustanciación.
A) La ejecución provisional de sentencias de condena dictadas en primera instancia: 1. Solicitud.- 2. Despacho de la ejecución.- 3. Oposición a la ejecución provisional.- 4. Suspensión de la ejecución provisional.- 5. Confirmación de las sentencias ejecutadas provisionalmente.- 6. Revocación de las sentencias ejecutadas provisionalmente.
B) La ejecución provisional de sentencias de condena dictadas en segunda instancia: 1. Supuestos en los que procede.- 2. Remisión a la regulación de la ejecución provisional de sentencias de condena dictadas en primera instancia y sus especialidades procedimentales.
C) La ejecución de laudos arbitrales cuando se ejercita la acción de anulación.
D) La ejecución de los acuerdos de mediación.





Capítulo Tercero
DISPOSICIONES GENERALES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

LECCIÓN 4.- LOS SUJETOS DEL PROCESO DE EJECUCIÓN
I.- El tribunal competente.

A) Los criterios para atribuir la competencia en ejecución.
B) Tratamiento procesal: 1. Apreciación de oficio.- 2. Impugnación a instancia de parte.
C) Forma de la resolución en la ejecución forzosa.

II.- El secretario judicial.
III.- Las partes de la ejecución.
A) Concepto.
B) Legitimación ordinaria.
C) Legitimación en casos especiales: 1. Sucesión.- 2. Bienes gananciales.- 3. Ejecución de un deudor solidario.- 4. Ejecución de asociaciones o entidades temporales.- 5. Ejecución de entidades sin personalidad jurídica.

IV.- Los terceros.
A) Concepto.
B) Actividad ejecutiva dirigida contra bienes propiedad de un tercero: 1. Actividad ejecutiva lícita.- 2. Actividad ejecutiva ilícita.- 3. La tercería de dominio.
C) Actividad ejecutiva dirigida contra bienes respecto de los cuales el tercero tiene un crédito preferente; la tercería de mejor derecho.

V.- Representación y defensa.
VI.- Las costas en ejecución.

Capítulo Cuarto
LA SUSTANCIACIÓN DE LA EJECUCIÓN

LECCIÓN 5.- LA INICIACIÓN DEL PROCESO: DEMANDA EJECUTIVA Y EL DESPACHO DE LA EJECUCIÓN

I.- Demanda ejecutiva.

A) Contenido
B) Documentos que han de acompañarse a la demanda ejecutiva.

II.- Despacho de la ejecución.
A) Presupuestos o requisitos, caducidad y espera.
B) El despacho de la ejecución.- 1. Auto despachando ejecución; su contenido.- 2. El Decreto del Letrado de la Administración de Justicia.- 3. Notificación del despacho de ejecución.-4. Medidas inmediatas tras el auto que despacha ejecución.
III.- Denegación del despacho de la ejecución. Cláusulas abusivas. Recursos.

III.- Acumulación de ejecuciones.



LECCIÓN 6.- OPOSICIÓN DE LA EJECUCIÓN, IMPUGNACIÓN DE ACTOS DE EJECUCIÓN, SUSPENSIÓN Y FIN DE LA EJECUCIÓN

I.- Oposición a la ejecución.
A) Concepto y naturaleza.
B) El sistema unitario de ejecución y la oposición a la misma.
C) Clases de oposición: 1. Oposición basada en defectos o causas formales.- 2. Oposición basada en motivos o causas de fondo: a) Oposición frente a títulos judiciales y asimilados. b) Oposición frente a títulos no judiciales. c) Oposición frente a los autos de cuantía máxima en accidente de circulación.
D) Sustanciación de la oposición de forma y de fondo.
E) Resolución de la oposición de forma y de fondo a la ejecución y sus efectos

II.- Impugnación de actos concretos de ejecución.
A) Concepto y naturaleza.
B) Clases de impugnación: 1. Por infracción de las normas que regulan los actos del proceso de ejecución.- 2. Por contradecir lo dispuesto en el título ejecutivo judicial.

III.- Defensa jurídica del ejecutado fundada en hechos y actos no comprendidos en las causas de oposición.
IV.- Suspensión de la ejecución
A) Concepto y naturaleza.
B) Causas de suspensión: 1. Norma general.- 2. Supuestos especiales.

V.- Final de la ejecución.


Capítulo Quinto
LAS DISTINTAS FORMAS DE ACTIVIDAD EJECUTIVA


SECCIÓN PRIMERA
LA EJECUCIÓN DINERARIA

LECCIÓN 7.- CUESTIONES GENERALES; ACTUACIONES INICIALES

I.- Objeto o ámbito de la ejecución dineraria.
II.- Supuestos en los que procede la ejecución dineraria.
III.- Estructura del procedimiento de ejecución dineraria.
IV.- Presupuesto del embargo: cantidad de dinero líquida; liquidación de sentencias ilíquidas.

A) Cantidad de dinero líquida.
B) Determinación de la cantidad y despacho de la ejecución.
C) Supuestos de liquidación de sentencias ilíquidas: 1. Sentencias que obligan de forma ¿directa¿ pagar una cantidad de dinero sin que esta sea líquida.- 2. Sentencias que ordenan el pago de una cantidad de dinero de ¿forma indirecta¿ por lo que precisan liquidarse.- 3. Determinación del equivalente dinerario cuando deviene imposible el cumplimiento de una prestación no dineraria.- 4. Determinación sobrevenida o ampliación de la ejecución.

V.- El requerimiento de pago.
A) Necesidad del requerimiento de pago.
B) Lugar del requerimiento de pago.
C) Conductas del ejecutado frente al requerimiento de pago; sus efectos.

LECCIÓN 8.- EL EMBARGO DE BIENES

I.- Concepto, naturaleza y función del embargo.
II.- Estructura del embargo.
III.- Evitación del embargo: consignación de la cantidad por la que se despachó ejecución.
IV.- Objeto del embargo: el patrimonio del deudor; bienes inembargables.

A) Pertenencia o titularidad de los bienes al ejecutado.
B) Ejecución singular y ejecución concursal.
C) Bienes inembargables: 1. Bienes absolutamente inembargables.- 2. Bienes inembargables relativamente.

V.- La localización de los bienes que deben ser embargados.
A) Las medidas de búsqueda de bienes cuando el ejecutante no ha encontrado patrimonio o es insuficiente: 1. Manifestación de bienes por el ejecutado.- 2. Investigación judicial del patrimonio. 3. El deber de colaboración.
B) La reintegración del patrimonio del ejecutado.
VI.- La traba o afección de los bienes.
A) Concepto.
B) Requisitos para la validez de la traba o afección; el orden de los embargos.
C) El reembargo
D) El embargo del sobrante.

VII. Los distintos medios de garantía de la traba o afección.
A) Naturaleza y finalidad.
B) Depósito judicial.
C) La orden de retención.
D) La anotación preventiva de embargo.
E) La administración judicial.

VIII.- Efectos del embargo sobre los bienes del ejecutado.

LECCIÓN 9.- INCIDENCIAS EN EL EMBARGO DE BIENES

I.- La tercería de dominio.
II.- La tercería de mejor derecho.
III.- Mejora, reducción y modificación del embargo.

LECCIÓN 10.- PROCEDIMIENTO DE APREMIO: EL PAGO Y LAS DISTINTAS FORMAS DE REALIZACIÓN.

I.- Cuestiones generales: objeto y finalidad del procedimiento de apremio.
II.- Pago o entrega directa el bien embargado.
III.- Las distintas formas de realización.

A) Criterios generales para realizar los bienes embargados.
B) Modalidades de realización: su ordenación.

IV.- El convenio de realización.
V.- Formas legales de realización.

A) La enajenación forzosa: 1. Enajenación de acciones y otras formas de participaciones sociales. 2. La subasta: a) Valoración de los bienes embargados. b) Realización por persona o entidad especializada. c) La subasta judicial.
B) La adjudicación en pago de bienes muebles e inmuebles.
C) La administración para pago.

LECCIÓN 11.- PROCEDIMIENTO DE APREMIO: LA SUBASTA JUDICIAL

I.- La subasta judicial como sistema o forma ordinaria de realización.
II.- Subasta de bienes muebles.
A) Preparación de la subasta.
B) Convocatoria de la subasta: su necesidad.
C) Publicidad de la subasta: 1. Medios para dar publicidad.- 2. Contenido de los anuncios.
D) Requisitos para pujar: 1. Los licitadores.- 2. Ejecutante licitador.
E) Desarrollo y terminación de la subasta: 1. Forma de realizar las ¿pujas¿ o ¿posturas¿.- 2. Subasta sin postor o subasta ¿desierta¿.- 3.- Terminación y aprobación del remate.- 4. Quiebra de la subasta.-5. Destino de los depósitos constituidos para pujar.- 6. Pago al ejecutante y destino del remanente.

III.- Subasta de bienes inmuebles.
A) Ámbito de aplicación de esta subasta.
B) Regulación de la subasta de bienes inmuebles.
C) No necesidad de convocar subasta.
D) Situación jurídica de los bienes: 1. Titularidad del dominio y cargas.- 2. Presentación de títulos.- 3. Arrendatarios y ocupantes de hecho.
E) El sistema de subsistencia y extinción de cargas.
F) Especialidades en la valoración de inmuebles para subasta; la fijación del tipo para la subasta
G) Convocatoria, anuncio y publicidad.
H) Condiciones especiales para participar en la subasta.
I) Especialidades en el acto de la subasta: 1. La aprobación del remate.- 2. Subasta sin postor.- 3. Destino de las sumas obtenidas en la subasta.- 4. Subasta simultánea.
J) Título de la inscripción de adquisición; la cancelación de cargas.
K) La entrega de la posesión y los ocupantes del inmueble.

LECCIÓN 12.- LA EJECUCIÓN DE BIENES HIPOTECADOS Y PIGNORADOS
I.- La protección del crédito del acreedor hipotecario.
II.- Las particularidades del procedimiento de ejecución hipotecaria judicial, su ámbito de aplicación y su regulación.
III.- Presupuestos de la ejecución hipotecaria judicial.
IV.- Competencia y legitimación.
V.- Demanda ejecutiva y documentos que han de acompañarse.
VI.- Sustanciación del procedimiento de ejecución hipotecaria
A) Desarrollo de la ejecución: 1. Requerimiento de pago.- 2. La orden de depósito de los vehículos a motor y de los bienes pignorados.
B) Certificación de dominio y cargas.
C) Comunicación del procedimiento al titular inscrito y a los acreedores posteriores.
D) Posibilidad de solicitar la administración de la finca o bien hipotecado.
E) Convocatoria de la subasta de bienes hipotecados y su publicidad.
F) Subasta y sus especialidades.
G) Pago del crédito y destino del sobrante.

VII.- Oposición y suspensión en el procedimiento de ejecución hipotecaria judicial.
A) Oposición a la ejecución hipotecaria judicial: 1. Oposición formal o procesal.- 2. Oposición por motivos de fondo
B) Suspensión de la ejecución hipotecaria judicial: 1. Tercería de dominio.- 2. Tercería de mejor derecho.
C) Otras reclamaciones del deudor no comprendidas en las causas de oposición y suspensión.

VIII.- La venta extrajudicial del bien hipotecado por medio de Notario.
IX.- Especialidades en la ejecución de los bienes pignorados.



SECCIÓN SEGUNDA
LA EJECUCIÓN NO DINERARIA

LECCIÓN 13.- LAS MODALIDADES DE EJECUCIÓN NO DINERARIA

I.- Disposiciones generales.

A) Interés de que las sentencias se cumplan en sus propios términos.
B) Despacho de la ejecución y apercibimiento de apremios personales y multas económicas
C) Medidas de garantía en la ejecución de condenas no pecuniarias.
D) Modalidades de ejecución no dineraria.

II.- Ejecución de condenas de dar o entregar.
A) Entrega de cosa mueble determinada.
B) Entrega de cosas genéricas o indeterminadas.
C) Entrega de inmuebles.

III.- Ejecución de condenas de hacer.
A) Requerimiento y fijación del plazo para hacer
B) Actividad ejecutiva si se incumple el requerimiento; supuestos: 1. Condena de hacer no personalísimo.- 2. Condena a difundir o publicar en medios de comunicación el contenido la sentencia total o parcialmente.- 3. Condena a la emisión de una declaración de voluntad.- 4. Condena de hacer personalísimo.

IV.- Ejecución de condenas de ¿no hacer¿.
V.- Liquidación de daños y perjuicios, frutos y rentas y rendición de cuentas.


Capítulo Sexto
EL ASEGURAMIENTO DE LA EJECUCIÓN

LECCIÓN 14.- LAS MEDIDAS CAUTELARES: PRESUPUESTOS Y CLASES

I.- Concepto, naturaleza y finalidad.
II.- Características de las medidas cautelares; especial consideración de la accesoriedad; la ejecución provisional y las medidas cautelares.
III.- Presupuestos para la adopción y efectividad de las medidas cautelares.

A) Presupuesto para la adopción de la medida cautelar: 1. Peligro por la mora procesal.- 2. Apariencia de buen derecho.
B) Presupuesto para la efectividad de la medida cautelar: prestación de caución.

IV.- Clases de medidas cautelares.
A) Régimen abierto de medidas cautelares.
B) Medidas cautelares aseguratorias, conservativas o anticipatorias.
C) Medidas cautelares específicas.
D) Medidas cautelares genéricas.


LECCIÓN 15.- LAS MEDIDAS CAUTELARES: EL PROCEDIMIENTO PARA SU ADOPCIÓN

I.- Jurisdicción y competencia.

A) Tribunal competente: 1. Competencia general.- 2. Competencia en casos especiales.
B) Tratamiento procesal: 1. Apreciación de oficio; las medidas cautelares en prevención.- 2. Impugnación a instancia de parte.

II.- Solicitud de las medidas cautelares.
A) Necesaria instancia de parte como norma general.
B) Medidas cautelares acordadas de oficio en procesos especiales.
C) Solicitud de medidas cautelares en procedimientos arbitrales y en litigios extranjeros.
D) Importancia de acordar medidas cautelares más gravosas que las solicitadas.
E) Momentos para solicitar las medidas cautelares.
F) El escrito solicitando medidas cautelares; su contenido.

III.- Audiencia al demandado.
A) La audiencia al demandado como norma general para la adopción de las medidas cautelares.
B) La ¿vista¿ como medio para la audiencia de las partes.

IV.- La adopción de medidas cautelares sin audiencia previa del demandado.
A) Su carácter especial y las razones que justifican la adopción de medidas cautelares sin oír previamente al demandado.
B) La oposición a la medida cautelar adoptada sin audiencia previa del demandado.

V.- Auto acordando o no las medidas cautelares solicitadas.
A) Auto acordando medidas cautelares.
B) Auto denegatorio de medidas cautelares. La posibilidad de reiterar la solicitud si cambian las circunstancias.

VI- Prestación de caución.
VII.- Ejecución de la medida cautelar.
VIII.- Modificación y alzamiento de la medida cautelar.
IX.- Posibilidad de sustituir las medidas cautelares mediante la prestación de caución.


Metodología

I. Se utiliza un nuevo sistema docente (basado en "flipped classroom" o "formación invertida"), en el que se produce una modificación o inversión de la actividad tradicional en la enseñanza:

1. El conocimiento lo adquieren los alumnos de manera autónoma mediante su trabajo personal en casa. Para ello, se facilita un material de estudio en la página web de la asignatura. El alumno deberá estudiar los temas siguiendo el orden indicado por el profesor antes de acudir a la clase.
2. La clase se convierte en un lugar en el que el profesor resuelve las dudas sobre los temas que deben analizarse; plantea cuestiones prácticas de la realidad procesal y formula preguntas sobre el contenido de las lecciones para comprobar si se han adquirido los conocimientos oportunos. De esta manera, la intervención personal de los alumnos se convierte en el elemento esencial de la formación, priorizando el profesor el razonamiento y cómo se exponen los conocimientos de manera oral; rechazando así,de plano, la memorización de la información.Además, al convertir las clases en espacio para realizar las prácticas, el alumno concentra todo su esfuerzo fuera del aula en su estudio personal.
3. El método se completa con asistencia personal "on line" del profesor para ayudar al alumno en su labor de estudio personal de la asignatura:
a) Mediante un "foro de dudas y preguntas" al que tienen acceso todos los alumnos; pudiendose consultar en cualquier momento (la resolución de las dudas de un alumno pueden ayudar a otros).
b) Mediante "videochat" en los horarios concretados por el profesor de la asignatura (el alumno puede personalizar las preguntas de manera más precisa, que serán resueltas por el profesor en persona).

II. Relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

La toma de decisiones y emisión de juicios en situaciones complejas, así como la adquisición de valores y principios éticos se trabajaran en las clases, mediante la exposición y debate de trabajos en equipo y análisis de supuestos reales; de esta forma se desarrollan simultáneamente las dos competencias.

Criterios de evaluación

Evaluación

Intervención en clase y prácticas 30 % de la nota final.
Evaluación de competencias 10 % de la nota final.
Examen 60 % de la nota final.

Criterios de evaluación
La evaluación del alumno solo será posible si se supera el mínimo de asistencia a clases, incluyendo magistrales y participativas. Ese mínimo de asistencia debe ser del 80% para la primera convocatoria y del 50% para la segunda convocatoria. El porcentaje mínimo de asistencia debe ser cumplido tanto en el periodo estandar como en el periodo extended para poder presentarse al examen. Si no se supera este porcentaje, el alumno merecerá la calificación de No Presentado. En estos porcentajes no se consideran las faltas que, según el Reglamento de Régimen Interior o por autorización de Dirección de Programa, estén justificadas.

La nota final de la asignatura oscilará entre 0 y 10 y en ella se computa tanto el examen final como la evaluación continuada. La evaluación continuada se considera tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, sin excepción. La nota es única para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria, de tal forma que el alumno que suspenda las dos convocatorias, deberá repetir la asignatura íntegra (debiendo hacer el examen final y participar en las clases para realizar su evaluación continuada).

El alumno repetidor de asignatura que no pueda asistir a clase por estar matriculado en una asignatura del curso siguiente con incompatibilidad horaria, deberá superar el plan de evaluación continuada que consistirá en la realización de 4 actividades relacionadas con temas prácticos procesales analizados desde una vertiente jurisprudencial y doctrinal. La concreción del plan se realizará personalmente con los alumnos repetidores al comienzo del curso.

I. Examen:
Examen final en la fecha que aparece en la Guia del Profesor y del Alumno; también se indicará en la página web de MOODLE. Es imprescindible aprobar el examen para superar la asignatura (Nota mínima 5/10).

II. Evaluación continua:
Con el sistema docente nuevo que se explica en "Metodología docente", es imprescindible la asistencia a clase porque, durante la clase presencial ser realizan las prácticas, se formulan preguntas y se valoran las competencias; todo ello mediante la intervención personal de los alumnos. Si no se supera la evaluación continua no podrá aprobarse la asignatura aunque se obtuviera la nota mínima el examen final.

Bibliografía

Bibliografía básica: sin perjuicio de la que indique el profesor encargado de la asignatura

Legislación

- Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985
- Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 con la normativa complementaria.

Manual

Se utilizará el material que se incorpora en la página web de la asignatura (las lecciones desarrolladas). Si alguna de las lecciones no se incorporase, se facilitará el material de estudio en la clase presencial.




Horarios y secciones

Grupo Profesor Departamento
Year 4 Natalia Font Gorgorio Derecho

Horario Year 4

Del 16/2/2023 al 11/5/2023:
Cada jueves de 12:00 a 14:00. (Excepto: 2/3/2023 y 6/4/2023)