|
Tipo: |
OBL | Curso: |
4 | Periodo: |
S semestre |
Créditos ECTS: |
3 ECTS |
Grupo | Profesor | Departamento | Idioma |
---|---|---|---|
Year 4 | Francisco Peláez Sanz | Derecho | ENG, ESP |
1. Contenido1. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA- Presupuestos y objeto de la ejecución forzosa. - La ejecución provisional. - Disposiciones generales del proceso de ejecución. - Las distintas formas de actividad ejecutiva. - El aseguramiento de la ejecución. 2. PROGRAMA DESARROLLADO EL PROCESO DE EJECUCIÓN Capítulo Primero PRESUPUESTOS Y OBJETO DE LA EJECUCIÓN FORZOSA LECCIÓN 1.- LA FUNCIÓN DEL PROCESO DE EJECUCIÓN I.- Necesidad de lograr la efectividad o realización práctica del derecho. A) Ejecución y declaración. B) Ejecución y responsabilidad. II.- Naturaleza de la actividad ejecutiva. III.- Presupuestos de la ejecución: acción ejecutiva y título ejecutivo. IV.- Ejecución singular y ejecución concursal o universal. V.- El objeto de la ejecución. VI.- Fuentes del proceso de ejecución. LECCIÓN 2.- LOS TÍTULOS EJECUTIVOS I.- El título ejecutivo como documento típico. II.- Clases de títulos ejecutivos: A) Títulos ejecutivos judiciales o equiparados; especial consideración de la sentencia firme de condena. B) Títulos ejecutivos no judiciales o contractuales. III.- Los títulos ejecutivos extranjeros: homologación y ejecución de títulos ejecutivos extranjeros, del procedimiento de ¿exequátur¿ y de la inscripción en Registros públicos. A) Reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales de un Estado miembro de la Unión Europea. B) Reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales y documentos públicos extranjeros de Estados que no son miembros de la Unión Europea. El procedimiento de ¿exequátur¿. C) Inscripción en Registros públicos de resoluciones judiciales y documentos públicos extranjeros. IV.- La ejecución impropia: sentencias meramente declarativas y sentencias constitutivas. Capítulo Segundo LA EJECUCIÓN PROVISIONAL LECCIÓN 3.- LA EJECUCIÓN PROVISIONAL I.- Concepto y naturaleza jurídica. II.-Presupuestos de la ejecución provisional. A) Título de ejecución provisional. B) Tribunal competente. C) Legitimación. D) Ausencia de necesidad de prestar caución el ejecutante. III.- Sustanciación. A) La ejecución provisional de sentencias de condena dictadas en primera instancia: 1. Solicitud.- 2. Despacho de la ejecución.- 3. Oposición a la ejecución provisional.- 4. Suspensión de la ejecución provisional.- 5. Confirmación de las sentencias ejecutadas provisionalmente.- 6. Revocación de las sentencias ejecutadas provisionalmente. B) La ejecución provisional de sentencias de condena dictadas en segunda instancia: 1. Supuestos en los que procede.- 2. Remisión a la regulación de la ejecución provisional de sentencias de condena dictadas en primera instancia y sus especialidades procedimentales. C) La ejecución de laudos arbitrales cuando se ejercita la acción de anulación. D) La ejecución de los acuerdos de mediación. Capítulo Tercero DISPOSICIONES GENERALES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN LECCIÓN 4.- LOS SUJETOS DEL PROCESO DE EJECUCIÓN I.- El tribunal competente. A) Los criterios para atribuir la competencia en ejecución. B) Tratamiento procesal: 1. Apreciación de oficio.- 2. Impugnación a instancia de parte. C) Forma de la resolución en la ejecución forzosa. II.- El secretario judicial. III.- Las partes de la ejecución. A) Concepto. B) Legitimación ordinaria. C) Legitimación en casos especiales: 1. Sucesión.- 2. Bienes gananciales.- 3. Ejecución de un deudor solidario.- 4. Ejecución de asociaciones o entidades temporales.- 5. Ejecución de entidades sin personalidad jurídica. IV.- Los terceros. A) Concepto. B) Actividad ejecutiva dirigida contra bienes propiedad de un tercero: 1. Actividad ejecutiva lícita.- 2. Actividad ejecutiva ilícita.- 3. La tercería de dominio. C) Actividad ejecutiva dirigida contra bienes respecto de los cuales el tercero tiene un crédito preferente; la tercería de mejor derecho. V.- Representación y defensa. VI.- Las costas en ejecución. Capítulo Cuarto LA SUSTANCIACIÓN DE LA EJECUCIÓN LECCIÓN 5.- LA INICIACIÓN DEL PROCESO: DEMANDA EJECUTIVA Y EL DESPACHO DE LA EJECUCIÓN I.- Demanda ejecutiva. A) Contenido B) Documentos que han de acompañarse a la demanda ejecutiva. II.- Despacho de la ejecución. A) Presupuestos o requisitos, caducidad y espera. B) El despacho de la ejecución.- 1. Auto despachando ejecución; su contenido.- 2. El Decreto del Letrado de la Administración de Justicia.- 3. Notificación del despacho de ejecución.-4. Medidas inmediatas tras el auto que despacha ejecución. III.- Denegación del despacho de la ejecución. Cláusulas abusivas. Recursos. III.- Acumulación de ejecuciones. LECCIÓN 6.- OPOSICIÓN DE LA EJECUCIÓN, IMPUGNACIÓN DE ACTOS DE EJECUCIÓN, SUSPENSIÓN Y FIN DE LA EJECUCIÓN I.- Oposición a la ejecución. A) Concepto y naturaleza. B) El sistema unitario de ejecución y la oposición a la misma. C) Clases de oposición: 1. Oposición basada en defectos o causas formales.- 2. Oposición basada en motivos o causas de fondo: a) Oposición frente a títulos judiciales y asimilados. b) Oposición frente a títulos no judiciales. c) Oposición frente a los autos de cuantía máxima en accidente de circulación. D) Sustanciación de la oposición de forma y de fondo. E) Resolución de la oposición de forma y de fondo a la ejecución y sus efectos II.- Impugnación de actos concretos de ejecución. A) Concepto y naturaleza. B) Clases de impugnación: 1. Por infracción de las normas que regulan los actos del proceso de ejecución.- 2. Por contradecir lo dispuesto en el título ejecutivo judicial. III.- Defensa jurídica del ejecutado fundada en hechos y actos no comprendidos en las causas de oposición. IV.- Suspensión de la ejecución A) Concepto y naturaleza. B) Causas de suspensión: 1. Norma general.- 2. Supuestos especiales. V.- Final de la ejecución. Capítulo Quinto LAS DISTINTAS FORMAS DE ACTIVIDAD EJECUTIVA SECCIÓN PRIMERA LA EJECUCIÓN DINERARIA LECCIÓN 7.- CUESTIONES GENERALES; ACTUACIONES INICIALES I.- Objeto o ámbito de la ejecución dineraria. II.- Supuestos en los que procede la ejecución dineraria. III.- Estructura del procedimiento de ejecución dineraria. IV.- Presupuesto del embargo: cantidad de dinero líquida; liquidación de sentencias ilíquidas. A) Cantidad de dinero líquida. B) Determinación de la cantidad y despacho de la ejecución. C) Supuestos de liquidación de sentencias ilíquidas: 1. Sentencias que obligan de forma ¿directa¿ pagar una cantidad de dinero sin que esta sea líquida.- 2. Sentencias que ordenan el pago de una cantidad de dinero de ¿forma indirecta¿ por lo que precisan liquidarse.- 3. Determinación del equivalente dinerario cuando deviene imposible el cumplimiento de una prestación no dineraria.- 4. Determinación sobrevenida o ampliación de la ejecución. V.- El requerimiento de pago. A) Necesidad del requerimiento de pago. B) Lugar del requerimiento de pago. C) Conductas del ejecutado frente al requerimiento de pago; sus efectos. LECCIÓN 8.- EL EMBARGO DE BIENES I.- Concepto, naturaleza y función del embargo. II.- Estructura del embargo. III.- Evitación del embargo: consignación de la cantidad por la que se despachó ejecución. IV.- Objeto del embargo: el patrimonio del deudor; bienes inembargables. A) Pertenencia o titularidad de los bienes al ejecutado. B) Ejecución singular y ejecución concursal. C) Bienes inembargables: 1. Bienes absolutamente inembargables.- 2. Bienes inembargables relativamente. V.- La localización de los bienes que deben ser embargados. A) Las medidas de búsqueda de bienes cuando el ejecutante no ha encontrado patrimonio o es insuficiente: 1. Manifestación de bienes por el ejecutado.- 2. Investigación judicial del patrimonio. 3. El deber de colaboración. B) La reintegración del patrimonio del ejecutado. VI.- La traba o afección de los bienes. A) Concepto. B) Requisitos para la validez de la traba o afección; el orden de los embargos. C) El reembargo D) El embargo del sobrante. VII. Los distintos medios de garantía de la traba o afección. A) Naturaleza y finalidad. B) Depósito judicial. C) La orden de retención. D) La anotación preventiva de embargo. E) La administración judicial. VIII.- Efectos del embargo sobre los bienes del ejecutado. LECCIÓN 9.- INCIDENCIAS EN EL EMBARGO DE BIENES I.- La tercería de dominio. II.- La tercería de mejor derecho. III.- Mejora, reducción y modificación del embargo. LECCIÓN 10.- PROCEDIMIENTO DE APREMIO: EL PAGO Y LAS DISTINTAS FORMAS DE REALIZACIÓN. I.- Cuestiones generales: objeto y finalidad del procedimiento de apremio. II.- Pago o entrega directa el bien embargado. III.- Las distintas formas de realización. A) Criterios generales para realizar los bienes embargados. B) Modalidades de realización: su ordenación. IV.- El convenio de realización. V.- Formas legales de realización. A) La enajenación forzosa: 1. Enajenación de acciones y otras formas de participaciones sociales. 2. La subasta: a) Valoración de los bienes embargados. b) Realización por persona o entidad especializada. c) La subasta judicial. B) La adjudicación en pago de bienes muebles e inmuebles. C) La administración para pago. LECCIÓN 11.- PROCEDIMIENTO DE APREMIO: LA SUBASTA JUDICIAL I.- La subasta judicial como sistema o forma ordinaria de realización. II.- Subasta de bienes muebles. A) Preparación de la subasta. B) Convocatoria de la subasta: su necesidad. C) Publicidad de la subasta: 1. Medios para dar publicidad.- 2. Contenido de los anuncios. D) Requisitos para pujar: 1. Los licitadores.- 2. Ejecutante licitador. E) Desarrollo y terminación de la subasta: 1. Forma de realizar las ¿pujas¿ o ¿posturas¿.- 2. Subasta sin postor o subasta ¿desierta¿.- 3.- Terminación y aprobación del remate.- 4. Quiebra de la subasta.-5. Destino de los depósitos constituidos para pujar.- 6. Pago al ejecutante y destino del remanente. III.- Subasta de bienes inmuebles. A) Ámbito de aplicación de esta subasta. B) Regulación de la subasta de bienes inmuebles. C) No necesidad de convocar subasta. D) Situación jurídica de los bienes: 1. Titularidad del dominio y cargas.- 2. Presentación de títulos.- 3. Arrendatarios y ocupantes de hecho. E) El sistema de subsistencia y extinción de cargas. F) Especialidades en la valoración de inmuebles para subasta; la fijación del tipo para la subasta G) Convocatoria, anuncio y publicidad. H) Condiciones especiales para participar en la subasta. I) Especialidades en el acto de la subasta: 1. La aprobación del remate.- 2. Subasta sin postor.- 3. Destino de las sumas obtenidas en la subasta.- 4. Subasta simultánea. J) Título de la inscripción de adquisición; la cancelación de cargas. K) La entrega de la posesión y los ocupantes del inmueble. LECCIÓN 12.- LA EJECUCIÓN DE BIENES HIPOTECADOS Y PIGNORADOS I.- La protección del crédito del acreedor hipotecario. II.- Las particularidades del procedimiento de ejecución hipotecaria judicial, su ámbito de aplicación y su regulación. III.- Presupuestos de la ejecución hipotecaria judicial. IV.- Competencia y legitimación. V.- Demanda ejecutiva y documentos que han de acompañarse. VI.- Sustanciación del procedimiento de ejecución hipotecaria A) Desarrollo de la ejecución: 1. Requerimiento de pago.- 2. La orden de depósito de los vehículos a motor y de los bienes pignorados. B) Certificación de dominio y cargas. C) Comunicación del procedimiento al titular inscrito y a los acreedores posteriores. D) Posibilidad de solicitar la administración de la finca o bien hipotecado. E) Convocatoria de la subasta de bienes hipotecados y su publicidad. F) Subasta y sus especialidades. G) Pago del crédito y destino del sobrante. VII.- Oposición y suspensión en el procedimiento de ejecución hipotecaria judicial. A) Oposición a la ejecución hipotecaria judicial: 1. Oposición formal o procesal.- 2. Oposición por motivos de fondo B) Suspensión de la ejecución hipotecaria judicial: 1. Tercería de dominio.- 2. Tercería de mejor derecho. C) Otras reclamaciones del deudor no comprendidas en las causas de oposición y suspensión. VIII.- La venta extrajudicial del bien hipotecado por medio de Notario. IX.- Especialidades en la ejecución de los bienes pignorados. SECCIÓN SEGUNDA LA EJECUCIÓN NO DINERARIA LECCIÓN 13.- LAS MODALIDADES DE EJECUCIÓN NO DINERARIA I.- Disposiciones generales. A) Interés de que las sentencias se cumplan en sus propios términos. B) Despacho de la ejecución y apercibimiento de apremios personales y multas económicas C) Medidas de garantía en la ejecución de condenas no pecuniarias. D) Modalidades de ejecución no dineraria. II.- Ejecución de condenas de dar o entregar. A) Entrega de cosa mueble determinada. B) Entrega de cosas genéricas o indeterminadas. C) Entrega de inmuebles. III.- Ejecución de condenas de hacer. A) Requerimiento y fijación del plazo para hacer B) Actividad ejecutiva si se incumple el requerimiento; supuestos: 1. Condena de hacer no personalísimo.- 2. Condena a difundir o publicar en medios de comunicación el contenido la sentencia total o parcialmente.- 3. Condena a la emisión de una declaración de voluntad.- 4. Condena de hacer personalísimo. IV.- Ejecución de condenas de ¿no hacer¿. V.- Liquidación de daños y perjuicios, frutos y rentas y rendición de cuentas. Capítulo Sexto EL ASEGURAMIENTO DE LA EJECUCIÓN LECCIÓN 14.- LAS MEDIDAS CAUTELARES: PRESUPUESTOS Y CLASES I.- Concepto, naturaleza y finalidad. II.- Características de las medidas cautelares; especial consideración de la accesoriedad; la ejecución provisional y las medidas cautelares. III.- Presupuestos para la adopción y efectividad de las medidas cautelares. A) Presupuesto para la adopción de la medida cautelar: 1. Peligro por la mora procesal.- 2. Apariencia de buen derecho. B) Presupuesto para la efectividad de la medida cautelar: prestación de caución. IV.- Clases de medidas cautelares. A) Régimen abierto de medidas cautelares. B) Medidas cautelares aseguratorias, conservativas o anticipatorias. C) Medidas cautelares específicas. D) Medidas cautelares genéricas. LECCIÓN 15.- LAS MEDIDAS CAUTELARES: EL PROCEDIMIENTO PARA SU ADOPCIÓN I.- Jurisdicción y competencia. A) Tribunal competente: 1. Competencia general.- 2. Competencia en casos especiales. B) Tratamiento procesal: 1. Apreciación de oficio; las medidas cautelares en prevención.- 2. Impugnación a instancia de parte. II.- Solicitud de las medidas cautelares. A) Necesaria instancia de parte como norma general. B) Medidas cautelares acordadas de oficio en procesos especiales. C) Solicitud de medidas cautelares en procedimientos arbitrales y en litigios extranjeros. D) Importancia de acordar medidas cautelares más gravosas que las solicitadas. E) Momentos para solicitar las medidas cautelares. F) El escrito solicitando medidas cautelares; su contenido. III.- Audiencia al demandado. A) La audiencia al demandado como norma general para la adopción de las medidas cautelares. B) La ¿vista¿ como medio para la audiencia de las partes. IV.- La adopción de medidas cautelares sin audiencia previa del demandado. A) Su carácter especial y las razones que justifican la adopción de medidas cautelares sin oír previamente al demandado. B) La oposición a la medida cautelar adoptada sin audiencia previa del demandado. V.- Auto acordando o no las medidas cautelares solicitadas. A) Auto acordando medidas cautelares. B) Auto denegatorio de medidas cautelares. La posibilidad de reiterar la solicitud si cambian las circunstancias. VI- Prestación de caución. VII.- Ejecución de la medida cautelar. VIII.- Modificación y alzamiento de la medida cautelar. IX.- Posibilidad de sustituir las medidas cautelares mediante la prestación de caución. |
Grupo | Profesor | Departamento |
---|---|---|
Year 4 | Francisco Peláez Sanz | Derecho |