Derecho Penal Económico (2225.YR.014697.1)
Datos generales
Tipo: |
OPT |
Curso: |
2 |
Periodo: |
S semestre |
Créditos ECTS: |
3 ECTS |
Profesorado:
Grupo |
Profesor |
Departamento |
Idioma |
Year 2 |
David Jesus Velazquez Vioque |
Derecho |
ESP |
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos ni incompatibilidades
Conocimientos previos
Modalidades delictivas
Distribución de la carga de trabajo
Distribución de la carga de trabajo:
Actividades formativas propuestas:
- Presenciales: 40 % de los créditos.
- Dirigidas: 30 % de los créditos.
- Autónomas: 30 % de los créditos.
Contribución de la asignatura al programa
Entender la relación entre las normas penales y normas de otros sectores del ordenamiento jurídico, los bienes jurídicos protegidos por cada tipo penal con base en los valores proclamados por nuestro ordenamiento y aplicar los conocimientos de parte general a cada una de las figuras de los delitos económicos, desde una perspectiva práctica y con la última jurisprudencia emanada de los tribunales superiores.
Objetivos de aprendizaje de la asignatura
El alumno tiene que ser capaz de:
- Relacionar los conocimientos adquiridos en la parte general con la parte especial del derecho penal.
- Interpretar cualquier norma penal a partir de las herramientas de interpretación que se aprenden en la parte general.
- Interpretar las resoluciones judiciales para un posterior análisis crítico.
- Solucionar casos de la realidad judicial con las herramientas y conocimientos adquiridos.
- Aplicar los conocimientos de Derecho penal económico adquiridos a la organización y cultura de cumplimiento de una empresa.
- Profundizar en el conocimiento de la persecución de las organizaciones criminales y su afectación al orden socioeconómico.
Contenidos
1. DERECHO PENAL ECONÓMICO Tema 1: El hurto. El robo con fuerza en las cosas. El robo con violencia o intimidación. Extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos a motor. Usurpación.
Tema 2: Las defraudaciones. La estafa. La estafa informática. La estafa mediante utilización de tarjeta de crédito, débito, cheque de viaje o los datos obrantes en ellos. La fabricación, introducción, posesión o facilitación de programas de ordenador específicamente destinados a la comisión de estafas. Subtipos agravados. Las estafas del art. 251 CP. El delito de administración desleal. El delito de apropiación indebida. Defraudaciones de fluido eléctrico y análogas.
Tema 3: El delito de frustración de la ejecución. Las insolvencias punibles.
Tema 4: Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial.
Tema 5: Delitos relativos al mercado y los consumidores. La corrupción de particulares.
Tema 6: Delitos societarios. Falsedad en documentos de la sociedad. Imposición de acuerdos abusivos mediante prevalimiento de situación mayoritaria. Imposición o aprovechamiento de acuerdo lesivo adoptado por mayoría ficticia. Obstaculización del ejercicio de los derechos de los socios. Obstaculización a la actuación de inspección o supervisión administrativa.
Tema 7: Delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social. Conductas típicas en delito fiscal. Tipos agravados. Problemas concursales. La prescripción del delito fiscal. Fraude a la Seguridad Social. Fraude de subvenciones.
Tema 8: Delitos de receptación y blanqueo de capitales.
|
Metodología
Metodología de enseñanza-aprendizaje: Clases magistrales y 4 clases participativas. Tanto en las clases magistrales como en las participativas se desarrollará el análisis de casos y la resolución de ejercicios y problemas orientadas al cumplimiento de los objetivos y la adquisición de las competencias indicadas. En las clases magistrales se partirá de la exposición interactiva del profesor relacionando el tema objeto de análisis con la realidad práctica y planteando casos y soluciones jurisprudenciales de interés. En las clases participativas se acentuará aun más la interacción de los alumnos con la resolución por éstos de casos prácticos, simulaciones de juicio, debate sobre jurisprudencia y preguntas de las distintas lecciones que sean objeto de debate.
Modalidades enseñanza: Clase teórica y clase práctica participativa (supuestos prácticos directamente vinculados a la materia en estudio; lectura y análisis de jurisprudencia), seminarios y tutorías, enfoque absolutamente práctico dada la naturaleza de asignatura optativa.
Criterios de evaluación
EVALUACIÓN
Descripción %
Evaluación continuada 40
Exámenes 60
Criterios de evaluación
La evaluación parte de la atribución de un porcentaje del 40% a la evaluación continuada y de un 60% a la realización del examen final.
La puntuación de la evaluación continuada se basará en la participación de los alumnos en las clases participativas, mediante la realización de casos prácticos en clase, análisis y debate de jurisprudencia, simulaciones y presentaciones. El examen final consistirá en la resolución de un caso práctico en el que los alumnos tendrán a disposición el Código penal. Se trata de aplicar conocimientos prácticos no meramente memorísticos a la resolución del caso, conforme a lo analizado previamente en las sesiones participativas.
La evaluación del alumno solo será posible si se supera el mínimo de asistencia a clases, incluyendo clases magistrales y participativas. Ese mínimo de asistencia debe ser del 80% para la primera convocatoria y del 50% para la segunda convocatoria. Si no se supera este porcentaje, el alumno merecerá la calificación de No presentado. En estos porcentajes no se consideran las faltas que, según el Reglamento de Régimen Interior o por autorización de Dirección de Programa, estén justificadas.
La nota final de la asignatura oscilará entre 0 y 10, computando el 40% la evaluación continuada y el 60% el examen final. La evaluación continuada se considera tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, sin excepción. El alumno repetidor de la asignatura que deba superar la evaluación continuada y que no pueda asistir a clase por estar matriculado en una asignatura del curso siguiente con incompatibilidad horaria, deberá superar el plan de evaluación continuada que consistirá en la realización de 4 actividades prácticas (casos, análisis de jurisprudencia y estudio de tema de relevancia social) que serán comentadas con el profesor en una sesión específicamente destinada a todos los alumnos que se hallen en la misma situación.
Para aprobar la asignatura se requiere en todo caso una nota mínima en el examen de 4. Si esta nota mínima no se alcanza, se suspende la asignatura. En este caso la calificación en el acta será la correspondiente a la nota que ha impedido superar la asignatura. Si la evaluación continuada se ha superado pero se ha suspendido la asignatura en convocatoria ordinaria y extraordinaria, podrá guardarse esa nota de cara al siguiente curso. El alumno siempre podrá renunciar a la nota de evaluación continuada y adecuarse a las instrucciones del profesor para obtener una nueva calificación.
Bibliografía
Bibliografía básica:
MUÑOZ CONDE, F.
Derecho Penal - Parte Especial. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia, últ. ed.
QUINTERO OLIVARES y OTROS
Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal. Ed. Aranzadi. Pamplona, últ. ed.
Bibliografía o material complementario: Además de los manuales recomendados se seleccionarán artículos doctrinales y jurisprudencia en los distintos temas.
Horarios y secciones
Grupo |
Profesor |
Departamento |
Year 2 |
David Jesus Velazquez Vioque |
Derecho |
Horario Year 2
Del 13/2/2023 al 27/3/2023:
Cada lunes de 8:45 a 10:45.
Del 17/4/2023 al 8/5/2023:
Cada lunes de 8:45 a 10:45. (Excepto: 1/5/2023)