Objetivos de aprendizaje de la asignatura
El Seminario de Derechos Humanos lo impulsó el primer Decano de la Facultad, el profesor Dr. Antonio Marzal, poco después de la creación de ésta. Por esta razón, por acuerdo del Claustro de la Facultad, desde 2004 lleva su nombre. El curso 2022-2023 celebraremos ya la XXVIII edición. Su finalidad es permitir a los alumnos considerar desde una perspectiva interdisciplinar (juridica, económica, histórica,..) cuestiones vinculadas directa o indirectamente con los Derechos humanos y preferentemente de actualidad.
LA TEMÁTICA A ABORDAR este curso será la de reflexionar sobre EL ROL DEL DERECHO EN UNA SITUACIÓN DE GUERRA.
La paz, es uno de los tres grandes objetivos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). La Guerra de Ucrania nos recuerda, trágicamente, que seguimos lejos de alcanzarlo. ¿Qué está internacionalmente permitido y qué no? objeto del derecho internacional humanitario; la legitimidad y eficacia de las sanciones económicas y morales contra Estados y sus nacionales; la responsabilidad penal y económica de los actores, son algunas de las cuestiones que nos plantearemos.
Se está trabajando en la concreción del detalle de las sesiones y los ponentes invitados.
El formato del Seminario esperamos recupere la presencialidad, interrumpida en las dos últimas ediciones en que el Covid aconsejó desarrollarlo online. Está previsto desarrollarlo los días 21 y 28 de marzo de 2023, de 9 a 10,45.
Si bien su articulación puede variar de curso en curso, en las últimas ediciones se ha desarrollado en dos sesiones. En ambas jornadas, a las exposiciones de los invitados seguirá un diálogo con los alumnos que, presencialmente, acostumbra a tener considerable intensidad. Al efecto que dicho diálogo pueda ser más fructífero, se invita a los alumnos que libremente quieran hacerlo a preparar individualmente o en grupo, preguntas para los ponentes. Igualmente, se abre una página Moodle en la que se inserta material relacionado con la temática al efecto de poder preparar las intervenciones.
Las últimas sesiones celebradas han tenido por temática las que indican los títulos siguientes:
2021-2022 LA COMPLEJA ARMONIZACIÓN DE DERECHOS COLECTIVOS E INDIVIDUALES EN UN CONTEXTO DE GESTIÓN DE PANDEMIAS
2020-2021 POR UNA MIGRACIÓN CON PLENO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
2018-2019 VOLATILIDAD Y FRICCIÓN EN LA EDAD DE LA DESINTERMEDIACIÓN
2017-2018 LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN UNA SOCIEDAD COMPLEJA Y TECNOLÓGICAMENTE SUPER-COMUNICADA: CONDICIONANTES, LÍMITES, "FAKE NEWS? Y POSVERDAD
A continuación, COMO REFERENCIA, SE REPRODUCE EL PROGRAMA DETALLADO DEL ÚLTIMO SEMINARIO:
LA COMPLEJA ARMONIZACIÓN DE DERECHOS COLECTIVOS E INDIVIDUALES EN UN CONTEXTO DE GESTIÓN DE PANDEMIAS
Los dos últimos años, 2020 y 2021 y primeros meses de 2022 han estado marcados por la pandemia del Covid-19. Este período, dilatado a escala humana, explica que casi todos estemos bastante cansados de esta temática de la que ya hemos dejando atrás los peores momentos. Sin embargo, como es posible que tengamos que convivir, todavía, con alguna de sus evoluciones o que, en el futuro, haya que afrontar situaciones complicadas con origen en una epidemia, parece tener sentido estudiar algunos de sus efectos en el ejercicio de los derechos humanos.
El Seminario, propone una reflexión jurídica sobre una realidad determinada; pero sin soslayar los análisis propios de otras ciencias, como la Economía o la Sociología. En esta ocasión, consideraremos el impacto en el sentir social y su manifestación en forma de opinión pública, derivado de las medidas restrictivas de la interacción personal, así como los efectos en la organización del trabajo fruto de la generalización de medios online para llevar a cabo las tareas que no era posible desarrollar presencialmente. A continuación, nos centraremos en las limitaciones de derechos, de circulación, de reunión, de libertad de empresa, impuestos para afrontar la emergencia sanitaria, así como a los condicionantes constitucionales barajados para no imponer la vacunación obligatoria; pero limitar los derechos de quienes no accedieran voluntariamente a ella. Todo lo anterior, con particular atención a los instrumentos jurídicos utilizados y al papel respectivo de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, así como la coordinación entre las distintas administraciones públicas territoriales (estatal, autonómica y local). Igualmente, se tratará de la viabilidad de imponer limitaciones a la libertad de expresión en aras del derecho a una información veraz, así como la adopción de sistemas telemáticos en la actuación de los poderes públicos.
La disminución de la actividad económica, en todo el mundo, derivada de las medidas restrictivas establecidas ha sido enorme. Para mitigar sus efectos en la prestación de servicios esenciales, en la viabilidad de empresas y asegurar unos mínimos de renta personal, ha aumentado la intervención pública en la economía a niveles no vistos desde muchas décadas antes.
Diversas políticas públicas se han aplicado con el objetivo de asegurar rentas, sostener mercados, proteger empleo, mantener el sistema educativo en funcionamiento, reforzar la atención a la 3ª edad y, por descontado, el sistema sanitario. Llevaremos a cabo un análisis sucinto de algunas de dichas medidas. Lo haremos, considerando el impacto de dichas políticas en la actualización del Estado de Bienestar y del sistema económico capaz de sostenerlo. A modo de ejemplo, analizaremos, en particular, un sector clave de la economía española, el turístico, que en 2019 representaba el 15% del PIB.
El examen más cercano, con un foco europeo y estatal, no puede soslayar que es éticamente cuestionable y económicamente dudoso que se pueda salir de una pandemia global por zonas geográficas individuales. Así las cosas, trataremos de la necesidad de facilitar un acceso universal a las vacunas y la discusión sobre los mecanismos para hacerlo posible.
Una lectura de los treinta artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas en Paris, el 10 de diciembre de 1948, evidencia que su práctica totalidad se han visto afectados por estas circunstancias excepcional que estamos viviendo. Tal como venimos haciendo en las últimas ediciones de la colaboración que, desde 2004, mantenemos la Facultad de Derecho de Esade (URL) y la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, nos interrogaremos sobre las lecciones aprendidas y las cuestiones por resolver, con la profundidad que el tiempo disponible nos permita.
Enric R. Bartlett Castellà, director del Seminario, profesor de Derecho Público, Esade Law School (Universitat Ramon Llull)
II. PROGRAMA
Sesión Miércoles 23 de marzo de 2022 (9.30 a 11 h)
1ª Mesa Redonda
Modera: Sílvia Romboli, profesora de Derecho Constitucional, Esade Law School (Universitat Ramon Llull)
Mireia Solsona y Nicolás Nogueroles, estudiantes del Grado en Derecho de Esade Law School (Universitat Ramón Llull)
Las medidas adoptadas para combatir la pandemia desde la experiencia de unos estudiantes: unas vivencias y algunos interrogantes
Liliana Arroyo Moliner, investigadora del Instituto de Innovación Social y del Departamento de Sociedad, Política y Sostenibilidad de Esade
La irrupción de la pandemia en sociedades desarrolladas y de consumo, un punto de vista sociológico: opinión pública y medidas que restringen la interacción social en general y, en particular, para los no vacunados; negacionismo del virus y críticas a la vacunación; cambio de paradigma en el teletrabajo, de excepción a norma.
Pablo Fernández de Casadevante Mayordomo, profesor de Derecho Constitucional (titular acreditado ANECA) en la Universidad Rey Juan Carlos
La respuesta del poder público, una perspectiva jurídica: colisión entre los derechos a la vida e integridad física y a la libre circulación o la libertad de empresa; los instrumentos formales habilitadores de restricciones en derechos fundamentales; particular análisis de la libertad de circulación (confinamientos, pasaporte Covid, etc).
Alfonso Cuenca Miranda, letrado de las Cortes Generales. Director de estudios, análisis y publicaciones del Congreso de los Diputados
El control parlamentario de las medidas restrictivas de derechos fundamentales. El control judicial. El impulso a la actuación telemática de parlamentos y gobiernos, ¿no hay mal que por bien no venga?
Enric R. Bartlett Castellà
Las discrepancias y coincidencias en la comunidad de juristas en relación con: la afectación a los derechos fundamentales durante la pandemia, los entes competentes para imponerlas y gestionarlas y respecto al control judicial. Propuestas de futuro.
Sesión Miércoles 6 de abril de 2022 (9.30 a 11 h)
2ª Mesa redonda
Modera: Javier Zarzalejos, director de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, diputado al Parlamento europeo
Marta Baylina Melé, abogada, profesora y coordinadora de la especialidad en IP&IT del MUA de Esade Law School (Universitat Ramón Llull)
Las medidas económicas para paliar el daño causado e impulsar la reconstrucción. Una cuestión previa: ¿Es posible la reconstrucción sin la vacunación en el mundo menos desarrollado económicamente?; Dilemas éticos y jurídicos: ¿Cómo hacerla posible: liberar vacunas o vacunas gratuitas?
Juan Pedro Aznar Alarcón, profesor del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade (Universitat Ramón Llull). Director Académico programa de Global Governance
El sector turístico, sector clave para el PIB y el empleo en España, ha sufrido muy intensamente las consecuencias del Covid-19. Un comentario sobre las medidas adoptadas para apoyar a las empresas, sostener a los trabajadores e impulsar su recuperación. Lecciones aprendidas y cuestiones pendientes.
Guillem López-Casasnovas, catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra
Un comentario sobre la intervención pública en la Economía y el Estado de Bienestar, a partir de las medidas adoptadas para mantener el empleo, un cierto nivel de renta, apoyar la viabilidad de las empresas y el acceso a los servicios esenciales. ¿Una respuesta como en otras crisis (1929, 2008) o un cambio de paradigma para la eficiencia del sector público, la economía de la salud y los equilibrios intergeneracionales?
Clausura: Javier Zarzalejos