Sociologia y Derecho (2225.YR.015271.1)
Datos generales
Tipo: |
OPT |
Curso: |
2,3 |
Periodo: |
S semestre |
Créditos ECTS: |
4 ECTS |
Profesorado:
Grupo |
Profesor |
Departamento |
Idioma |
Year 2 |
Lluís Sáez Giol |
Ciencias Sociales |
ESP |
Grupo |
Profesor |
Departamento |
Idioma |
Year 3 |
Lluís Sáez Giol |
Ciencias Sociales |
ESP |
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos para poder cursar esta asignatura.
Conocimientos previos
No se requieren conocimientos previos.
Distribución de la carga de trabajo
Sesiones expositivas: 30 horas.
Trabajo autónomo: 20 horas.
Contribución de la asignatura al programa
La asignatura pretende dotar de un marco interpretativo de la realidad social subyacente al mundo jurídico, a partir de instrumentos de interpretación sobre todo sociológicos, si bien con incursiones complementarias en disciplinas como la antropología y la psicología social. Con ello, se pretende completar la formación del alumnado y enriquecer su capacidad de lectura, comprensión y análisis del entrelazamiento entre las relaciones y el contexto social con las relaciones y el contexto jurídico, así como las problemáticas que existen entre lo jurídico y lo social.
Objetivos de aprendizaje de la asignatura
A. Conocer las bases antropológicas, sociológicas y psicólogicas de las sociedades humanas y del derecho en particular.
B. Conocer el condicionamiento que los contextos sociales y culturales ejercen sobre las personas, las sociedades y las normas.
C. Conocer la evolución de la sociedad occidental y sus marcos sociojurídicos en el marco de los contextos globales y sus actuales retos y tendencias de futuro.
D. Conocer y saber aplicar un método de análisis crítico sobre los procesos de construcción social de la realidad y su traslación al campo jurídico.
E. Ejercitar las capacidades reflexivas y de valoración crítica propias del alumno/a.
F. Ejercitar herramientas intelectuales de relación, comparación y análisis de teorías, cosmovisiones, procesos de legitimación, etc.
G. Ahondar en los valores inmanentes a la evolución de las sociedades humanas, con vistas a ejercitar la sensibilidad, la responsabilidad y la apertura de mente hacia el fenómeno humano, así como cierto nivel de compromiso cívico y social.
Contenidos
1. La perspectiva sociológica y su traslación al campo jurídico Modelos interpretativos de la realidad social y jurídica. Surgimiento y desarrollo de la sociología del derecho. FInes y funciones sociales del Derecho.
|
2. Sociedad, cultura y derecho El fenómeno cultural. Fragmentación y cambio cultural. El "shock" cultural.
|
3. Socialización y control social Procesos de socialización. La institucionalización del orden social. Desviación y control social.
|
4. Estratificación social Principales sistemas de estratificación. Procesos de legitimación de la estratificación. Derecho y cambio social.
|
5. De la sociedad tradicional a la Modernidad Características de la sociedad tradicional. Factores de cambio y consecuencias sociojurídicas. Características de la Modernidad.
|
Relación de Actividades con Contenidos
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Trabajo individual |
|
|
|
|
|
Discusión en clase |
|
|
|
|
|
Metodología
Las sesiones serán de carácter expositivo, aunando sinergias entre niveles de abstracción generales y ejemplificación mediante casuísticas particulares. Adicionalmente, habrá momentos de interactividad y reflexión sobre la marcha de cuestiones explicadas, para promover la actitud proactiva en el alumnado.
Más allá del escenario de las sesiones presenciales, se contempla un trabajo autónomo por parte del alumnado, donde tendrá la ocasión de profundizar sobre determinadas cuestiones sociales buscando información y elaborando con ella un ensayo reflexivo y de aplicación de los contenidos del temario.
Evaluación
Actividades de evaluación
Descripción |
% |
Trabajo individual |
100 |
Criterios de evaluación
El sistema de evaluación consistirá en un trabajo individual de aplicación de contenidos, a elaborar durante todo el curso y donde el alumno deberá profundizar en el fenómeno social que elija estudiar y en su relación con lo jurídico, mediante la búsqueda de información y su análisis crítico.
La nota del trabajo constituirá en principio el 100% de la nota final, si bien la actitud proactiva en clase -demostrable mediante las aportaciones a las mismas y a las discusiones que se den- podrá suponer un añadido de puntuación a la nota del trabajo, comportando esa suma el total de la nota final definitiva.
La asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones -a excepción de causas de ausencia justificadas- es requisito imprescindible para poder ser evaluado/a en 1ª convocatoria. A su vez, de cara a poder la evaluación en 2ª convocatoria, se requiere de la asistencia a un mínimo del 50% de las sesiones.
Bibliografía
- AÑÓN, M.J. (coord.): Derecho y sociedad. Valencia, Tirant lo Blanch, 1998.
- BERGER, P. L.: Invitación a la sociología. México, Limusa, 2006 (traducción catalana: Invitació a la sociologia, Barcelona, Herder, 2006).
- COTTERRELL, R.: Introducción a la sociología del derecho. Madrid, Ariel, 1991.
- FIX-FIERRO, H.: Manual de sociología del derecho. México, Fondo de Cultura Económica, 2018.
- FUCITO, F.: Sociología del Derecho. Buenos Aires, Editorial Universidad, 1999.
- GIDDENS, A.: Sociología. Madrid, Alianza Editorial, 2004.
- MACIONIS, J. J. PLUMMER, K.: Sociología. Madrid, Pearson Prentice Hall, 2007.
- ROCHER, G.: Introducción a la sociología general. Barcelona, Herder, 1983.
Horarios y secciones
Grupo |
Profesor |
Departamento |
Year 2 |
Lluís Sáez Giol |
Ciencias Sociales |
Horario Year 2
Del 8/9/2022 al 24/11/2022:
Cada jueves de 17:00 a 20:00.
Miércoles 1/2/2023 de 8:00 a 8:15.
Grupo |
Profesor |
Departamento |
Year 3 |
Lluís Sáez Giol |
Ciencias Sociales |
Horario Year 3
Del 8/9/2022 al 24/11/2022:
Cada jueves de 17:00 a 20:00.
Miércoles 1/2/2023 de 8:00 a 8:15.