Estrategia I (BBA80003)
Datos generales
Tipo: |
OB |
Curso: |
3 |
Periodo: |
S semestre |
Créditos ECTS: |
4 ECTS |
Profesorado:
Grupo |
Profesor |
Departamento |
Idioma |
Sec: A |
Alberto Gimeno Sandig |
Dirección General y Estrategia |
CAT |
Grupo |
Profesor |
Departamento |
Idioma |
Sec: B |
Pedro Sepúlveda Gutiérrez |
Economía, Finanzas y Contabilidad |
ESP |
Grupo |
Profesor |
Departamento |
Idioma |
Sec: C |
Ignacio Mur Torné |
Dirección General y Estrategia |
CAT |
Prerrequisitos
Haber cursado satisfactoriamente las asignaturas previas en el programa BBA (ver el apartado de conocimientos previos)
Conocimientos previos
Para afrontar con garantías esta materia es recomendable que el alumno tenga una idea tanto de las áreas funcionales de la empresa como de su entorno. Por lo tanto, se deberían haber cursado tanto asignaturas básicas (no las avanzadas) de áreas funcionales (finanzas, marketing, recursos humanos, operaciones, etc.) como asignaturas de entorno (economía, ciencias sociales, derecho, etc.).
Distribución de la carga de trabajo
Distribución de la carga de trabajo:
Presenciales / lectivas: 36 horas:
- Repartidas en nueve sesiones de cuatro horas (exposiciones teóricas de introducción / explicación de conceptos, que dan paso a un debate sobre los mismos con los alumnos a través de varias metodologías: casos, role playing, ejercicios de aplicación, foros)
Trabajo de preparación:
- Lectura de casos y ejercicios (14 h)
- Debate, discusión y elaboración de los casos y ejercicios en grupo (16 h)
- Lectura de la bibliografía (12 h)
- Búsqueda de información en biblioteca o virtual (4 h)
- Preparación del ejercicio de aplicación final (6 h)
- Debate, discusión y elaboración del ejercicio final de aplicación en grupo (8 h)
Contribución de la asignatura al programa
- Tener una visión global de lo que es una empresa.
- Integrar por primera vez tanto las diversas asignaturas de entorno, como las de áreas funcionales.
- Conocer los conceptos estratégicos clave a nivel corporativo y de negocio.
- Aprender herramientas de análisis del entorno y del interno.
- Conocer las diversas estrategias competitivas.
- Introducirse y adentrarse en el mundo de la planificación estratégica.
- Incrementar la capacidad de estructurar un entorno turbulento y cambiante.
- Desarrollar habilidades para tomar decisiones estratégicas.
- Mejorar la capacidad de trabajar en equipo.
Objetivos de aprendizaje de la asignatura
- Obtener una visión global e integrativa de la empresa
- Comprender y asimilar los conceptos estratégicos clave
- Conocer las distintas herramientas de análisis tanto del entorno de la empresa como de su interior
- Asimilar las distintas estrategias de una compañía a nivel corporativo y de negocio
- Ser capaces de elaborar alternativas estratégicas
- Entender y practicar el proceso de planificación estratégica
- Desarrollar habilidades para tomar decisiones estratégicas
- Mejorar su capacidad de trabajar en equipo
Competencias
6. Ser capaz de desarrollar el pensamiento estratégico y el pensamiento sistémico |
18. Ser capaz de trabajar en equipo y colaborar |
2. Ser capaz de aplicar los conocimientos para lograr resultados |
1. Ser capaz de adquirir, comprender y estructurar los conocimientos de manera crítica |
13. Ser capaz de adaptarse y ser flexible |
Relación de Actividades con Competencias
|
6 |
18 |
2 |
1 |
13 |
Análisis de casos |
|
|
|
|
|
Participanción & Intervenciones en clase |
|
|
|
|
|
Presentación del trabajo final |
|
|
|
|
|
Trabajo final: Elaboración & Presentación |
|
|
|
|
|
Explicaciones magistrales en clase |
|
|
|
|
|
Contenidos
1. Gestión estratégica Gestión estratégica: qué es gestionar estratégicamente en la empresa, características, problemas para hacerlo. Diferencias entre la gestión estratégica y la operativa. Tipos de estrategia (planificada vs. emergente). Conexiones entre formulación e implementación. |
2. Estrategas y órganos de gobierno Estrategas y órganos de gobierno: diferentes roles estratégicos, órganos empresariales y sus relaciones |
3. Niveles de gestión estratégica Niveles de gestión estratégica: entender las características, las diferencias y las interrelaciones de los tres niveles estratégicos: corporativo, negocio, y funcional |
4. Estrategia corporativa Estrategia corporativa: conocer las principales decisiones estratégicas de este nivel, así como las diferentes formas de diversificación |
5. Conceptos estratégicos clave Conceptos estratégicos clave: comprender qué son los valores, la misión, la visión, las estrategias, los objetivos y las políticas de una compañía, así como la relación entre cada uno de estos conceptos |
6. Macroentorno empresarial Macroentorno empresarial: descripción de sus características y dimensiones, así como su influencia en el proceso de reflexión estratégica y la gestión estratégica en general. Algunos métodos para su análisis |
7. Análisis del sector a nivel macro Análisis del sector a nivel macro: entender la estructura general de un sector a través de sus fuerzas competitivas y los diferentes factores que en ellas interaccionan. |
8. Análisis del sector a nivel micro Análisis del sector a nivel micro: comprender la situación competitiva de las empresas, siendo capaces de agruparlas por forma de competir (grupos estratégicos), concibiendo las diversas consecuencias que de este análisis se derivan |
9. Análisis del mercado Análisis del mercado: entender sus aspectos clave (segmentación, factores clave y mínimo de éxito) y su relación con el análisis del sector y todo el proceso de gestión estratégica |
10. Análisis de la cadena de valor del sector Análisis de la cadena de valor del sector: comprender la secuencia de eslabones sectoriales que componen todo sector, conociendo todas las consecuencias estratégicas que de él se derivan |
11. Análisis de la cadena de valor de la empresa Análisis de la cadena de valor de la empresa: determinar las actividades clave de la compañía, las razones para serlo, así como percibir las diferentes consecuencias estratégicas que de ello se derivan |
12. Análisis de los recursos y las capacidades Análisis de los recursos y las capacidades: comprender qué recursos de la empresa pueden ser esenciales para la consecución de su estrategia. Entender la estrategia desde la perspectiva de los recursos y las capacidades |
13. Internacionalización y globalización de los mercados Internacionalización y globalización de los mercados: comprender el proceso de internacionalización, el concepto de globalización y las diferentes consecuencias estratégicas que tiene en la estrategia de la empresa |
14. Modelos 'GIB' y 'núcleo estratégico' La interrelación entre los distintos conceptos, análisis y decisiones estratégicas a través de los modelos 'GIB' y 'núcleo estratégico' |
Relación de Actividades con Contenidos
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
Análisis de casos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Participanción & Intervenciones en clase |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Presentación del trabajo final |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Trabajo final: Elaboración & Presentación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Explicaciones magistrales en clase |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Metodología
Las metodologías a utilizar durante la asignatura son las siguientes:
* Clases activas: El profesor aporta el marco conceptual y técnico de cada tema que se complementa, clarifica y enriquece con las preguntas, sugerencias o aportaciones de los alumnos. Esta comunicación en múltiples sentidos incrementa el aprendizaje en comparación con las tradicionales clases magistrales, pero el alumno debe ser activo, debe participar, no puede ser un mero espectador.
* Macro-caso: Un macro-caso no es más que un caso que puede ser aplicado durante todas las sesiones de la asignatura. Su objetivo es cubrir todos los conceptos y herramientas que se analizan en la asignatura, y, por lo tanto, poder aplicar a un mismo caso cada una de las fases de un proceso de reflexión estratégica. Por lo tanto, un macro-caso sustituye en gran medida a la típica colección de diferentes casos aplicados en las diversas sesiones. Con esto se intenta, además de disminuir la carga de trabajo para el alumno (hojas a leer / sesión), aplicar el proceso de reflexión estratégica presentado y analizado durante la asignatura del modo más coherente y parecido a la realidad. Esto se consigue al aplicar los distintos conceptos y herramientas a una misma empresa (y sector) durante todo el proceso de reflexión estratégica. De hecho, de esta manera se consigue que sea verdaderamente un proceso. Se preparará en grupos debiendo entregarse un informe escrito (al iniciarse cada sesión) de cada una de las etapas del mismo.
* Casos prácticos. Aunque el macro-caso sustituye a la mayoría de los casos, algunos serán utilizados como medio para que el participante pueda conocer experiencias reales interesantes para el proceso de aprendizaje seguido en la asignatura. Se prepararán asimismo en grupos y se entregará un informe escrito al inicio de la sesión a que correspondan.
* Trabajo en equipo: Todos los casos y algunas lecturas y ejercicios son examinados y analizados en grupos, a fin de favorecer la riqueza de análisis en situaciones empresariales complejas. Posteriormente se discuten en clase las diferentes conclusiones de cada grupo.
* Presentación de lecturas: Como se ha mencionado, algunas lecturas serán preparadas y presentadas por un grupo, debatiéndose posteriormente por los demás componentes de la clase.
* Videos: Se visualizarán unos minutos de las opiniones de algunos de los autores estudiados como Michael Porter; C. K. Prahalad; Henry Mintzberg. Así como pueden usarse otros vídeos para introducir algún concepto.
* Foros Empresariales: Para que la asignatura esté aún más directamente en contacto con la realidad empresarial, se realizarán tres foros empresariales, en los cuales empresarios, directivos, así como consultores explicarán cómo utilizan y viven los conceptos y herramientas que se describen en este programa.
* Ejercicio final de aplicación práctica de las herramientas y conceptos vistos: En este ejercicio cada grupo aplicará a una empresa real (de libre elección) todo el proceso de reflexión estratégica que se seguirá durante la asignatura. El grupo será responsable de la búsqueda de la información necesaria para la aplicación de los distintos conceptos y herramientas a la empresa que elija. Para obviar la posible, en ocasiones, imposibilidad de obtener alguna información se permitirá puntualmente suponer información no encontrada. En este caso se analizará y decidirá en vistas a esta suposición. Se valorará la capacidad de los grupos para encontrar la información que necesitan además de su capacidad de análisis y decisión. Evidentemente, en este punto será trascendental tanto la capacidad del grupo de saber concretar que información le es esencial, como su capacidad de división entre sus miembros de este trabajo de búsqueda de información.
Este ejercicio será presentado en la última sesión, pero debería ser preparado desde primera sesión.
* Trabajo personal: A pesar de la variedad de métodos pedagógicos expuestos, hay que destacar que de nada servirán sin el esfuerzo y atención por parte del alumno. Para ello se han planificado trabajos a realizar cada día fuera de las horas lectivas (lecturas, preparación de casos, ejercicios). El equipo de profesores ha valorado entre cuatro y cinco horas diarias la inversión en tiempo fuera de clase durante los días intensivos. Se debe resaltar que este es un punto esencial para que se puedan realizar clases verdaderamente activas y discusiones enriquecedoras.
Evaluación
Actividades de evaluación
Descripción |
% |
Análisis de casos |
20 |
Participanción & Intervenciones en clase |
25 |
Presentación del trabajo final |
20 |
Trabajo final: Elaboración & Presentación |
10 |
Explicaciones magistrales en clase |
25 |
Criterios de evaluación
La asignatura ofrece dos posibilidades de realización que cada alumno ha debido elegir con fecha límite el 29 de mayo de 2015:
1) Asistir a las dos semanas intensivas. El alumno se compromete a asistir a todas ellas (salvo una si tiene una razón de fuerza mayor documentada convenientemente), a cumplir estrictamente los horarios y preparar convenientemente los trabajos requeridos. En definitiva, tener una actitud de interés por el aprendizaje. En este caso la nota final de la asignatura será el 50% la nota de estas dos semanas intensivas (asistencia, intervenciones, presentaciones, informes de casos, trabajos) y 50% la nota del examen final; debiéndose aprobar ambas notas.
2) No asistir a las dos semanas intensivas e ir directamente al examen final. En este caso el alumno no podrá asistir a ninguna de las sesiones de teoría de la asignatura. Lógicamente en este caso la nota final será el 100% la nota del examen final.
Con esta elección los profesores de la asignatura quieren asegurarse de contar en las sesiones de teoría solo con alumnos que tienen un elevado interés por el aprendizaje y el conocimiento, evitando asimismo a los alumnos que por diversas causas solo podrían asistir a una parte de las sesiones, cosa que en esta materia no es lógica al construirse paso a paso y en consecuencia necesitarse de las sesiones anteriores para entender las siguientes.
Sobre los criterios específicos que se usan en cada apartado:
· Análisis de casos: 1. Tiene en cuenta las perspectivas 2. Las sabe integrar 3. Ve las interrelaciones / relaciones entre los distintos conceptos 4. Es consciente de las propias concepciones y de sus influencias sobre el análisis 5. Sabe escuchar 6. Anticipa la posible evolución de los eventos 7. Es capaz de tomar decisiones.
· Intervenciones, controles y examen: 1. Comprende los conceptos tratados / los utiliza adecuadamente 2. Establece relaciones entre los distintos conceptos 3. Utiliza el vocabulario específico 4. Es capaz de estructurar los conocimientos 5. Argumenta con claridad
· Presentación del trabajo final:
1. Objetivo claramente explicado
2. Presentación esquematizada y estructurada
3. Transiciones claras y relevantes
4. Fácil de seguir
5. Uso apropiado de los conceptos
6. Mantenimiento del contacto visual con el público
7. Conclusión clara
· Trabajo final y análisis de casos:
1. Asiste y participa en las reuniones
2. Lidera el equipo
3. Aporta ideas
4. Realiza su parte del trabajo
5. Hace un trabajo de calidad
6. Contribución global
Bibliografía
Bibliografía básica:
El libro recomendado para un completo seguimiento de la asignatura es:
GIMBERT, Xavier. Pensar estratégicamente. Modelos, conceptos y reflexiones. Edicions Deusto, 2010.
Bibliografía o material complementario:
GRANT, Robert M. Contemporary Strategy Analysis. Blackwell Publishers, 2013.
JOHNSON, Gerry; SCHOLES, Kevan; WHITTINGTON, Richard. Dirección estratégica. Pearson Educación, 2010.
GIMBERT, Xavier. Think Strategically. Palgrace Macmillan, 2011.
Horarios y secciones
Grupo |
Profesor |
Departamento |
Sec: A |
Alberto Gimeno Sandig |
Dirección General y Estrategia |
Horario Sec: A
Del 31/8/2015 al 10/9/2015:
De lunes a viernes de 9:00 a 13:00.
Grupo |
Profesor |
Departamento |
Sec: B |
Pedro Sepúlveda Gutiérrez |
Economía, Finanzas y Contabilidad |
Horario Sec: B
Del 31/8/2015 al 10/9/2015:
De lunes a viernes de 15:00 a 19:00.
Grupo |
Profesor |
Departamento |
Sec: C |
Ignacio Mur Torné |
Dirección General y Estrategia |
Horario Sec: C
Del 31/8/2015 al 10/9/2015:
De lunes a viernes de 9:00 a 13:00.