esade

Introducción al Derecho Privado (18GBD70044)

Datos generales

Tipo:

OB

Curso:

1

Periodo:

S semestre

Créditos ECTS:

7 ECTS

Profesorado:

Prerrequisitos

NINGUNO

Conocimientos previos

NINGUNO

Distribución de la carga de trabajo

Magistral - 60%
Prácticas - 40%

Contribución de la asignatura al programa

La asignatura Introducción al Derecho Privado se imparte a lo largo del primer semestre de primer curso del Grado en Derecho y está concebida como una asignatura con una clara función propedéutica, y por ello, fundamental para el posterior estudio del Derecho privado a lo largo de los restantes años de formación.
En ella se analizan y trabajan las principales instituciones jurídico-privadas desde su origen romano hasta la regulación actual, desde una aproximación dogmática-práctica, que permite al alumno en los primeros meses de su formación jurídica, iniciarse en los principales problemas que después serán objeto de desarrollo en las distintas áreas de conocimiento (Civil, Mercantil y Procesal).

Objetivos de aprendizaje de la asignatura


El alumno deberá ser capaz de:
- entender el Derecho como un producto histórico que tiene su origen y razón de ser en el Derecho Romano.
- identificar las principales instituciones jurídico-privadas trabajadas.
- entender un supuesto práctico y prever una solución jurídicamente razonada.
- tener una visión conjunta de diferentes instituciones del derecho privado e identificar las posibles interrelaciones prácticas.



Contenidos

1. PROGRAMA ASIGNATURA

La asignatura está estructurada en cinco bloques temáticos que se desarrollarán en el siguiente orden:

A.- Introducción: Derecho y sistemas jurídicos. Derecho Romano: su influencia y aportación. Septiembre
B.- Sujeto de derecho y personalidad jurídica. Septiembre

C.- Objeto de derecho y patrimonio. Octubre
D.- Ejercicio de los derechos y autonomía privada. Noviembre
E.- La propiedad. Diciembre


A.- Introducción: Derecho y sistemas jurídicos. Derecho Romano: su influencia y aportación
TEMA 1. El derecho (Directum) y lo jurídico (Ius). Concepto de Derecho y tipología. Derecho Romano: su aportación y su influencia. Sistemas jurídicos actuales.


B.- Sujeto de derecho y personalidad jurídica
TEMA 2. Sujeto de derecho (I): Persona y capacidad.
TEMA 3. Sujeto de derecho (II): La persona física y las personas jurídicas.

C.- Objeto de derecho y patrimonio
TEMA 4. Cosa, bien y clases de cosas. El patrimonio y los derechos patrimoniales.

D.- Ejercicio de los derechos y autonomía privada
TEMA 5. Hecho, acto y negocio jurídico. La voluntad: exteriorización y autolimitaciones.

TEMA 6. Eficacia e ineficacia del negocio jurídico.
TEMA 7. La representación.
TEMA 8. La obligación jurídica y el contrato. La sucesión y el testamento.
E.- La propiedad

TEMA 9. Los derechos sobre las cosas (Iura in re aliena). La posesión.
TEMA 10.La propiedad: origen, concepto, contenido, tipos, límites, defensa.

Relación de Actividades con Contenidos

1
Participación en clase  
Debate  
Análisis / estudio de casos  
Pruebas clase  

Metodología

En el desarrollo de la asignatura se trabajan las instituciones principales del Derecho privado y se prepara al alumno para el posterior estudio del Derecho privado en las diferentes áreas de conocimiento. La extensión y densidad de la asignatura impide la generalización del método del caso, propio de los juristas romanos, que se reserva para unas partes concretas de la asignatura, considerándose un complemento fundamental para una mejor comprensión práctica de la materia en estudio. Además, en las sesiones se opta por una metodología activa y participativa, en la que se combinan diferentes metodologías docentes junto con las clases magistrales. En este sentido, junto a las clases magistrales se realizan clases de grupos reducidos, de carácter práctico, en las que o bien se trabaja un tema concreto del programa, o bien se realiza, por grupos, en el aula o fuera de ella, una caso práctico, que se resuelve y expone por los alumnos, bajo la dirección del profesor (prácticas en equipo dentro y fuera del aula) o se realiza alguna actividad individual o grupal relacionada con la materia, que mejora el aprendizaje del alumno y permite evaluarlo de manera continuada (actividades evaluables).

Los conceptos objeto de análisis y aprendizaje parten del origen de las instituciones y se proyectan al derecho actual y a la realidad social del momento. En este sentido se desarrollan a lo largo del curso dos actividades on line que forman parte de la evaluación continuada, completan la formación y ofrecen al alumno espacios de reflexión fuera del aula donde poder consolidar y aplicar los conocimientos aprendidos.
1.- Foro de noticias jurídicas, un espacio compartido en el que los alumnos, a partir de las primeras sesiones, pueden colgar sus análisis y comentarios sobre noticias de actualidad relacionadas con los temas trabajados. El foro permanece abierto a lo largo de todo el curso como actividad individual obligatoria (mínimo 1 aportación; máximo 2) y espacio de aprendizaje para el examen final en el que puede introducirse una actividad similar. Los alumnos reciben feed-back individual por parte del profesor y se dedican algunas sesiones a la reflexión sobre noticias y problemas actuales vinculados a los temas trabajados. Además esta actividad queda vinculada al aprendizaje de idiomas y ofrece al alumno la posibilidad de presentar dicha noticia y análisis jurídico individual en el curso de Inglés que esté realizando, con la correspondiente coordinación entre los profesores de ambas materias.
2.- Buzón de casos prácticos: los alumnos realizan una serie de casos prácticos a lo largo del curso que deberán enviar al buzón on line creado al efecto y obtener los comentarios individualizados que mejoren su aprendizaje.

Con el fin de que el alumno pueda preparar previamente de forma autónoma e individual cada una de las sesiones, se colgará en la web de la asignatura, para cada uno de los temas del programa, y con anterioridad a la sesión magistral o práctica, un material de apoyo al aprendizaje semanal (Maas) y en el que se recogerán los epígrafes en los que va a centrarse el aprendizaje de la materia, así como los principales temas a trabajar dentro y fuera del aula. En la Maas se incluirá también, cuando se considere necesario, el material complementario para el aprendizaje de la materia y los links a la información práctica necesaria (legislación, jurisprudencia, videos, trabajos académicos etc...). Las Maas desarrollan el programa de la asignatura y ofrecen al alumno las claves para la preparación y aprendizaje autónomo de cada uno de los temas de la asignatura, por lo que son la herramienta indispensable para un buen aprovechamiento de las sesiones y el aprendizaje semanal y final de la materia.

Evaluación

Actividades de evaluación

Descripción %
Participación en clase 15
Debate 15
Análisis / estudio de casos 30
Pruebas clase 40

Criterios de evaluación

Aquel alumno que no supere:
1. la asignatura en CONVOCATORIA ORDINARIA por no asistir a clase, no realizar las actividades propuestas o por copiarlas, no podrá superar la asignatura en CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, por tanto, deberá cursar de nuevo la misma realizando debidamente las actividades propuestas de manera específica por el profesor.
2. el nivel de competencias exigido, podrá pasar de curso siempre que tenga la asignatura aprobada, pero no podrá realizar el trabajo final de Grado, sin haber adquirido los niveles de competencias requeridos durante el Grado.

La calificación final de la asignatura tendrá en cuenta los siguientes criterios: 60% actividades de evaluación a lo largo del curso; 40% calificación del examen final. El alumno no podrá en ningún caso aprobar la asignatura sin haber aprobado el examen final.
Participación en clase 10
Actividades on line 25
Pruebas clase 25
Examen final 40

Bibliografía

La bibliografía principal para la preparación de la materia es la siguiente:
PANERO, R. Formación de los conceptos jurídicos. Valencia, Ed. Tirant lo Blanc., ult. Ed.
DIEZ PICAZO; GULLON BALLESTEROS. Sistema de Derecho Civil, tomo I, Madrid, Ed. Tecnos, ult. Ed.
LACRUZ BERDEJO; SANCHO REBULLIDA; DELGADO ECHEVARRIA: RIVERO HERNANDEZ. Elementos de Derecho civil, tomo I (tres vols), Barcelona, Ed. Dykinson, ult. Ed.

Como bibliografía complementaria se recomiendan los siguientes manuales:
VVAA. Guía de Derecho Civil. Teoría y práctica. Tomos I-IV. Pamplona. Ed. Thomson Reuters Aranzadi, ult. Ed.
ARIAS RAMOS, J.- ARIAS BONET, J.A., Derecho romano, 2 vols., Madrid.

D'ORS, A., Derecho Romano Privado, Pamplona.
GARCIA GARRIDO, M. J., Derecho Privado Romano: casos, acciones, instituciones, Madrid.
IGLESIAS, J., Derecho Romano. Instituciones de Derecho Privado, Barcelona.
KUNKEL, W., Römische Rechtsgeschichte, Köln-Graz, (trad. española de la 4ª ed. alemana (1969) por J. Miquel, Barcelona).
MANNINO, V. Introduzione alla storia del diritto privato dei Romani, Torino, 2008.
PANERO, R., Derecho Romano, Valencia.
PANERO, R. Epitome de Derecho Romano. Valencia, 2010
PANERO, R., ESPINOSA, T., DUPLA, T., Dret Romà. Barcelona.
VOLTERRA, E. Instituciones de Derecho Privado Romano, traducido por DAZA J., Madrid.

Horarios y secciones