Derecho Constitucional III (18GBD70080)
Datos generales
Tipo: |
OB |
Curso: |
2 |
Periodo: |
S semestre |
Créditos ECTS: |
3 ECTS |
Profesorado:
Distribución de la carga de trabajo
Actividades formativas propuestas:
- Presenciales: aprox. 40% de los créditos
- Dirigidas: aprox. 20% de los créditos.
- Autónomas: aprox. 40% de los créditos
Contribución de la asignatura al programa
Esta asignatura, complementaria de la asignatura Derecho Constitucional I y Derecho Constitucional II , contribuye al programa del Grado en Derecho con el fomento de las destrezas necesarias que deben adquirir los estudiantes para intervenir en los procesos y en las actuaciones que requieran la aplicación directa de los derechos constitucionales.
Objetivos de aprendizaje de la asignatura
El alumno deberá ser capaz de:
- Comprender el régimen constitucional de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y su relación con los derechos previstos en otras declaraciones de derechos, los titulares de los mismos, su contenido, límites y garantías, así como las reglas de interpretación de los derechos.
- Asesorar e intervenir en todo tipo de actuaciones ante los poderes públicos relacionadas con la protección de los derechos fundamentales.
- Asesorar e intervenir en toda clase de procesos en relación con la tutela de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución ante las jurisdicciones ordinarias y ante el Tribunal Constitucional, con especial incidencia en el recurso de amparo, así como en lo relativo a las formas de protección de los derechos reconocidos en convenios internacionales sobre derechos humanos.
-El alumno que elija hacer un extended de esta asignatura tendrá la ocasión de profundizar en concretos derechos constitucionales, seleccionados por razón de su relevancia teórica y práctica, y la problemática que plantea su protección.
Contenidos
1. El régimen de los derechos fundamentales en la Constitución y sus garantías. Lección 1.- Los derechos fundamentales: concepto y evolución histórica
Delimitación conceptual. Evolución histórica. La constitucionalización de los derechos. Clasificaciones de los derechos. El reconocimiento y la protección internacional de los derechos humanos, con especial referencia al Consejo de Europa y a la Unión Europea.
Lección 2.- Los derechos fundamentales en la Constitución de 1978
La sistemática de los derechos constitucionales y sus garantías en la Constitución española. La diversidad de normas constitucionales sobre derechos: derechos subjetivos, principios, garantías institucionales, mandatos al legislador, deberes constitucionales. La interpretación de los derechos y la cláusula del art. 10.2 CE. Derechos fundamentales y Comunidades autónomas: la cláusula del art. 149.1.1 CE; la incorporación de derechos en los Estatutos de Autonomía reformados y su relación con los derechos constitucionales.
Lección 3.- Naturaleza, estructura y elementos configuradores de los derechos
Las dimensiones subjetiva y objetiva de los derechos constitucionales. Los sujetos obligados: la vinculación de los poderes públicos a los derechos. El problema de la eficacia en las relaciones privadas. La delimitación, el objeto, el contenido y los límites de los derechos. La titularidad y el ejercicio de los derechos fundamentales: minoría de edad, nacionalidad y derechos de los extranjeros, y derechos de las personas jurídicas. Conflictos entre derechos y con otros bienes jurídicos: ponderación, razonabilidad y proporcionalidad.
Lección 4.- Las garantías normativas e institucionales de los derechos
La aplicación directa. La regulación de los derechos: reforma constitucional, ley orgánica y ley ordinaria. La reserva de ley. El contenido esencial. Las garantías institucionales: el Defensor del Pueblo y los comisionados autonómicos. Otros instrumentos de protección: ministerio fiscal y autoridades independientes.
Lección 5.- Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
El juez ordinario como garante de los derechos fundamentales. El procedimiento preferente y sumario ante los Tribunales ordinarios. El recurso de amparo constitucional: naturaleza, objeto, legitimación, procedimiento y sentencia. La tutela internacional de los derechos, con especial referencia al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Lección 6.- El derecho a la tutela judicial efectiva
El derecho a la tutela judicial y la cláusula constitucional de prohibición de la indefensión (art. 24.1 CE). El derecho de acceso a los tribunales. El derecho al juez ordinario predeterminado por la ley. Las garantías de todo proceso y las garantías específicas del proceso penal.
Lección 7.- El principio de igualdad
Las dimensiones constitucionales de la igualdad: como valor, principio y derecho. Igualdad formal e igualdad material. El artículo 14 CE: igualdad en la ley e igualdad ante o en la aplicación de la ley. Prohibiciones de discriminación. La discriminación positiva. La discriminación indirecta. La proyección del artículo 14 CE sobre los demás derechos constitucionales.
Lección 8.- La suspensión de los derechos fundamentales
La suspensión general de los derechos: los estados de alarma, excepción y sitio. La suspensión individual de los derechos: la normativa antiterrorista.
|
2. Los derechos constitucionales y los principios rectores (Extended) A. Los derechos civiles: el derecho a la vida, los derechos de libertad y los derechos del ámbito privado
Lección 1.- El derecho a la vida y a la integridad física y moral. Inicio y final de la vida.
Lección 2.- La libertad religiosa y la aconfesionalidad del Estado.
Lección 3.- La libertad personal y la seguridad: la privación de libertad y la detención: derechos del detenido. Habeas Corpus.
Lección 4.- Los derechos de la vida privada: honor, intimidad y propia imagen.
Lección 5.- La inviolabilidad del domicilio. El secreto de comunicaciones.
Lección 6.- La libertad de expresión y de información, y su ponderación con los derechos de la vida privada.
B. Los derechos políticos
Lección 7.- Los derechos de reunión y manifestación.
Lección 8.- El derecho de participación en los asuntos públicos. El derecho de acceso a los cargos públicos representativos.
C. Los derechos económicos y sociales
Lección 9.- Estado Social y transformación de los derechos liberales. La libertad de empresa y el derecho de propiedad privada.
Lección 10.- El derecho a la educación, la libertad de enseñanza y otros derechos del ámbito educativo.
Lección 11.- Los principios rectores de la política social y económica.
|
Metodología
ESTÁNDAR:
Modalidades de enseñanza: Clase teórico-práctica, comentarios de texto, análisis de jurisprudencia y resolución de casos prácticos. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Clase magistral y prácticas.
Relación con las competencias que debe adquirir el estudiante: para poder adquirir el nivel de la competencia asignada es necesario partir de la explicación previa por parte del profesor a través de la clase magistral de la materia objeto de estudio, que ha de proporcionar los marcos conceptuales básicos, con especial referencia a los problemas que se plantean en la práctica política diaria. Asimismo se examinará la jurisprudencia constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, incentivando la discusión crítica, desarrollando de esta manera el pensamiento crítico necesario para el desarrollo de la competencia asignada. Durante las clases se promoverá la utilización y manejo por los alumnos de los textos normativos más relevantes (Constitución, leyes orgánicas, etc.).
EXTENDED:
Modalidad de enseñanza: Clases teórico-prácticas. Análisis de jurisprudencia y resolución de casos prácticos. Cada sesión se dedicará a un derecho en concreto a partir del estudio de casos con la jurisprudencia más destacada sobre tal derecho. Metodología de la enseñanza-aprendizaje: seminario.
Evaluación
Actividades de evaluación
Descripción |
% |
Participación en clase |
10 |
Caso práctico |
15 |
Recensión-prueba libro |
15 |
Examen |
60 |
Criterios de evaluación
ESTÁNDAR:
Actividades evaluables y participación en clase: 40% de la nota (10% participación en clase, 30% casos prácticos).
Examen: 60% de la nota (imprescindible aprobar el examen para superar la asignatura). La asistencia a clase es obligatoria.
Aquel alumno que no supere:
1. la asignatura en CONVOCATORIA ORDINARIA por no asistir a clase, no realizar las actividades propuestas o por copiarlas, no podrá superar la asignatura en CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, por tanto, deberá cursar de nuevo la misma realizando debidamente las actividades propuestas de manera específica por el profesor.
2. el nivel de competencias exigido, podrá pasar de curso siempre que tenga la asignatura aprobada, pero no podrá realizar el trabajo final de Grado, sin haber adquirido los niveles de competencias requeridos durante el Grado.
EXTENDED:
Actividades evaluables y participación en clase: 40% de la nota (15% participación en clase, 25% recensión-prueba de un libro).
Examen: 60% de la nota (imprescindible aprobar el examen para superar la asignatura). La asistencia a clase es obligatoria.
Aquel alumno que no supere:
1. la asignatura en CONVOCATORIA ORDINARIA por no asistir a clase, no realizar las actividades propuestas o por copiarlas, no podrá superar la asignatura en CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, por tanto, deberá cursar de nuevo la misma realizando debidamente las actividades propuestas de manera específica por el profesor.
2. el nivel de competencias exigido, podrá pasar de curso siempre que tenga la asignatura aprobada, pero no podrá realizar el trabajo final de Grado, sin haber adquirido los niveles de competencias requeridos durante el Grado.
Bibliografía
Bibliografía básica:
De forma general se aconseja la utilización de los manuales y cursos comúnmente recomendados para los estudios de Derecho Constitucional en las Universidades españolas. Los que mejor se ajustan al programa son los siguientes:
ÁLVAREZ CONDE, E. y TUR, R., Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2017.
APARICIO PEREZ, M.A. et al., Manual de Derecho Constitucional. Atelier, Barcelona, 2012.
CASTELLÀ ANDREU, J. M. (ed.), Derecho constitucional básico, Huygens, Barcelona, 2016.
LÓPEZ GUERRA, L. et al., Derecho Constitucional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
PÉREZ ROYO, J., Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid-Barcelona, 2016.
También es indispensable la utilización de alguna colección de leyes políticas, en su última edición. Las más completas son las editadas por Aranzadi, Civitas y Tecnos.
Bibliografía específica sobre derechos fundamentales:
DÍEZ-PICAZO, L.M., Sistema de derechos fundamentales, Thompson, Cizur Menor, 2013.
TAJADURA TEJADA, J., Los derechos fundamentales y sus garantías, Tirant lo Blanch, 2015.
Junto con la lectura de los manuales recomendados, para el seguimiento de la asignatura será obligatoria la lectura de la jurisprudencia que se irá proporcionando a los alumnos a lo largo del curso, junto con la de algunos artículos doctrinales que también se facilitarán. La lectura de estos materiales será requisito necesario para poder trabajar los distintos derechos fundamentales que se analizarán en clase.