Derecho Mercantil I (18GBD70300)
Datos generales
Tipo: |
OB |
Curso: |
2 |
Periodo: |
S semestre |
Créditos ECTS: |
3 ECTS |
Profesorado:
Prerrequisitos
No se precisan.
Conocimientos previos
No se precisan.
Distribución de la carga de trabajo
Actividades formativas propuestas:
- Presenciales: aprox. 50% de los créditos.
- Dirigidas: aprox. 20% de los créditos.
- Autónomas: aprox. 30% de los créditos.
Contribución de la asignatura al programa
La asignatura se inserta en la formación en materia de Derecho privado y, dentro de esta rama, en la especialidad de Derecho Mercantil entendido como derecho de la organización y la actividad económica profesional. Inicia la aproximación a esta materia abordando tres núcleos que parecen compatibles con el estado de implementación aún inicial del resto de conocimientos jurídicos del alumno: la definición del lugar que, dentro del ordenamiento, corresponde al Derecho Mercantil (concepto y fuentes), el estatus jurídico de la empresa y su titular (el empresario), centro de atención de la disciplina y, finalmente, el régimen general del mercado en que se desarrollan las operaciones mercantiles (competencia, competencia desleal y publicidad, así como restricciones a la competencia a través del otorgamiento de derechos de exclusiva: marcas, patentes y derechos de autor).
Se estima que esta aportación al programa constituye un fundamento sobre el que pueden alzarse los conocimientos que, en tercer y cuarto cursos se implementarán con el derecho de sociedades, de valores mobiliarios, contractual y concursal.
Objetivos de aprendizaje de la asignatura
El alumno tiene que ser capaz de:
- poder determinar, ante un supuesto real, si la normativa aplicable al mismo es la civil o la mercantil y la fuente correspondiente.
- establecer, ante un supuesto de venta de empresa, cuál es procedimiento más apropiado para formalizar la operación y cuáles son los documentos que deben prepararse para ello.
- emitir, dado un supuesto de hecho real, un informe razonado acerca de la existencia o inexistencia de una infracción del derecho de defensa de la competencia o del régimen de la competencia desleal, incluida la publicidad.
- decidir, ante una determinada creación en el ámbito de la empresa, cuál es el registro más adecuado para proteger el uso exclusivo de la misma.
Contenidos
1. PARTE I. INTRODUCCIÓN. TEMA 1. Formación histórica y concepto. El Derecho Mercantil hasta la codificación. El llamado ¿sistema subjetivo¿ de delimitación de la mercantilidad. La codificación del Derecho Mercantil en el siglo XIX. Los códigos de orientación objetiva. Las corrientes unificadoras de los derechos Mercantil y Civil. El Derecho Mercantil como derecho de la empresa. El concepto de Derecho Mercantil en Derecho español. Tendencias evolutivas actuales. El Derecho Mercantil y el Derecho de la Economía: ordenación pública de la actividad privada. El marco constitucional del Derecho Mercantil. Privatización y regulación.
TEMA 2. Fuentes y jurisdiccion. Las fuentes del Derecho Mercantil: el artículo 2 del Código de Comercio. Las leyes mercantiles especiales. Los usos de comercio. El derecho común como derecho supletorio. La competencia exclusiva del Estado en materia de legislación mercantil: el artículo 149.1 de la Constitución. Tendencia unificadora del derecho mercantil internacional. Particular consideración del Derecho europeo. La jurisdicción mercantil y el arbitraje.
|
2. PARTE II. EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 3. La empresa. Noción de empresa. Distintas teorías acerca de la naturaleza jurídica de la empresa. Elementos patrimoniales y organizativos de la empresa. La fundación de la empresa. La empresa como objeto de negocios jurídicos: Cuestiones generales. La transmisión a título pleno. La transmisión a título limitado. La empresa como objeto de garantía real. La extinción de la empresa.
TEMA 4. El empresario y su responsabilidad. La problemática del concepto de comerciante en el Código de Comercio. Comerciante y empresario. Clases de empresarios. Empresario individual y empresario social. Capacidad y limitaciones del ejercicio de la actividad. Menores e incapacitados. Quebrados. Prohibiciones y restricciones administrativas. El empresario extranjero. La responsabilidad del empresario: cuestiones generales. La problemática de la afectación de los bienes del matrimonio. El empresario individual de responsabilidad limitada. Antecedentes y justificación. La Directiva 2009/102/CE reguladora de las sociedades de socio único.
TEMA 5. El Registro Mercantil. La publicidad registral. Finalidad, evolución y derecho comparado. El Registro Mercantil como registro de personas. La publicidad como obligación del empresario. Objeto de la inscripción, procedimiento y publicidad formal. La publicidad material. Principios de la publicidad registral. Significación de la inscripción respecto del hecho inscrito. Organización del Registro Mercantil. Otras funciones del Registro Mercantil.
TEMA 6. La contabilidad del empresario. La contabilidad como obligación del empresario. Aspectos formales: libros obligatorios, los libros como medio de prueba. Aspectos materiales: llevanza de la contabilidad y cuentas anuales, los principios contables. Carácter secreto de la contabilidad y publicidad de las cuentas anuales; exhibición y comunicación de libros. El plan general de contabilidad.
TEMA 7. Colaboradores del empresario. Auxiliares y colaboradores del empresario. Concepto y clases. Colaboradores dependientes con poder de representación: la representación en Derecho Mercantil; factores y dependientes; las limitaciones del poder en particular. Colaboradores autónomos; representantes, viajantes, y agentes comerciales.
|
3. PARTE III. EL DERECHO INDUSTRIAL Y DE LA COMPETENCIA. TEMA 8. Introducción al derecho de la competencia. El derecho de la competencia. Núcleos y límites del derecho de la competencia. El origen, ámbito del derecho de la competencia y su evolución. Fundamentos del derecho de la competencia. La política de competencia. La teoría del consumidor o de la demanda. La teoría del productor o de la oferta. La organización industrial: la competencia perfecta y el régimen en monopolio.
TEMA 9. La tutela de la libre competencia: sistemas y evolución. El modelo constitucional español y el europeo: La Ley de Defensa de la Competencia y el Derecho originario y derivado en el ámbito comunitario. La dualidad normativa: consecuencias y caracteres. Elementos que determinan la aplicación de la norma y su efectiva aplicación. Definición de las prácticas prohibidas y órganos de control. Régimen sancionador en España.
TEMA 10. Las prácticas colusorias. Concepto y presupuestos. Tipología de prácticas colusorias. Las medidas de efecto equivalente. Las cláusulas negras. Régimen de excepciones a la prohibición: la autoevaluación, reglamentos de exención por categoría, las conductas "de minimis", las autorizaciones legales, las declaraciones de inaplicabilidad. El programa de clemencia.
TEMA 11.El abuso de posición de dominio. El abuso de posición de dominio: concepto, elementos, definición del mercado relevante. El abuso de posición de dominio relativo: concepto, elementos y justificación en el marco del derecho de la competencia. El abuso de posición de dominio colectivo. Aproximación jurídica al concepto de conducta abusiva.
TEMA 12.Las operaciones de concentración. Justificación jurídica. Concepto de concentración. Concentración de dimensión nacional y comunitaria. Elementos y presupuestos. Las concentraciones y su control. Procedimiento de autorización.
TEMA 13.Quebrantamiento de la competencia por actos desleales y régimen de ayudas de estado. (i) Ayudas de estado: Concepto y justificación jurídica. Concepto de ayuda. Compatibilidad con el mercado. Exenciones por categoría. (ii) la deslealtad de actos y la afectación del interés público. Relación entre la ley de defensa de la competencia y la competencia desleal.
TEMA 14.La tutela de la competencia desleal. Concepto de competencia desleal. Evolución histórica del Derecho español. Ámbito objetivo y territorial de la norma. La ley de competencia desleal y su relación con otras leyes. Cláusula general y análisis de distintos supuestos contemplados por la Ley. Acciones.
TEMA 15.El Régimen jurídico de la publicidad. Ámbito de aplicación de la norma. Concepto de publicidad. Los sujetos de la publicidad. La publicidad ilícita. Acciones Los contratos publicitarios: Contrato de creación publicitaria, el contrato de publicidad, el contrato de difusión publicitaria y el contrato de patrocinio.
TEMA 16.La protección de los signos distintivos. Razón y amplitud de la protección. Su sentido. La ley española y la normativa comunitaria e internacional. Definición de marca. Tipos de marca. Prohibiciones: prohibiciones absolutas y relativas. Derechos del titular. Obligaciones del titular. La extinción, la caducidad y la nulidad. Límites del derecho de marca. El nombre comercial. Transmisión.
TEMA 17.Protección de las creaciones industriales. Ámbito de la norma. Ratio legis. Requisitos de patentabilidad y exclusiones. Derechos del titular. Obligaciones del titular. Las invenciones laborales. Transferencia y licencia. Acciones legales. Las patentes europeas e internacionales. El Reglamento CE sobre transferencia de tecnología. Certificados de adición. Los Modelos de utilidad. Concepto. Los modelos y dibujos industriales y artísticos.
TEMA 18.Protección de las creaciones intelectuales. Evolución histórica. Ámbito de la norma. El derecho de autor: los derechos morales y los derechos económicos. Contenido. El copyright. La propiedad sobre los programas de ordenador. Acciones.
|
Relación de Actividades con Contenidos
|
1 |
2 |
3 |
Casos |
|
|
|
Temas de preparación previa y debates |
|
|
|
Examen final |
|
|
|
Metodología
Cada sesión requiere de unas lecturas previas a realizar obligatoriamente. Las lecturas permiten al alumno cubrir los temas que se abordarán en la sesión y responder a la mayoría de las cuestiones básicas que se plantean para cada una. Aunque pocas (i) algunas de las cuestiones se abordan en uno de los manuales recomendados pero no en el otro (o son abordadas con diferente grado de profundidad) o (ii) no se encontrarán respondidas en las lecturas. Se deberá buscar en tales casos en uno u otro manual y, en su caso, reflexionar sobre ellas y, si el alumno puede dedicar tiempo, buscar las posibles respuestas, pues ese proceso de reflexión y búsqueda enriquecerá el aprendizaje del alumno. Las cuestiones se responderán de manera implícita en las sesiones presenciales, pero el alumno no debe esperar a la respuesta si pretende sacar todo el partido al proceso docente.
En síntesis, el método de la asignatura se fundamentará en:
a) La preparación previa de las sesiones por parte de los estudiantes fundamentada en los manuales y lecturas seleccionadas.
b) La exposición magistral en las sesiones presenciales que podrá comportar, a criterio del profesor, la resolución y debate en las sesiones presenciales sobre las cuestiones planteadas.
c) La resolución de casos prácticos conectados con la temática de la asignatura.
El trabajo a realizar por los estudiantes será consiguientemente:
a) La preparación previa de las sesiones, apoyada necesariamente en uno de los manuales recomendados y en lecturas y materiales seleccionados para aprovechar las sesiones presenciales. En las sesiones presenciales el profesor podrá preguntar a los estudiantes cuestiones sobre la materia objeto de preparación. Podrá también plantearse preguntas escritas que serán objeto de evaluación en cualquiera de las sesiones y sin previo aviso. También podrán evaluarse las intervenciones en las sesiones.
b) La preparación de los casos prácticos. Los casos deberán prepararse pero no entregarse. A cada caso práctico se le dedicará una sesión de resolución. Al comienzo de dicha sesión podrá realizarse una pregunta escrita sobre el caso. Toda pregunta escrita o caso entregado se evaluará. También podrán evaluarse las intervenciones en las sesiones de resolución de casos.
Esta metodología resulta adecuada al ámbito del derecho de los negocios y, mediante el análisis de casos, permite comprender los conflictos en relación con los valores y principios éticos. Recayendo todo ello, además, sobre una rama del derecho como es el derecho mercantil, sujeta a constante variación y que incide de forma directa en la organización de la actividad económica y el desarrollo del comportamiento en el mundo de los negocios (y que, con ello, muestra las necesidades de comportamiento ético por parte de los operadores), la metodología utilizada permitirá desenvolver adecuadamente las competencias asignadas a la asignatura (adquirir, comprender y estructurar los conocimientos y adquisición de valores y principios éticos) mediante la búsqueda de la excelencia y el análisis crítico.
Criterios de evaluación
La evaluación de la asignatura pretende fomentar el trabajo continuado del estudiante y el asentamiento progresivo de la materia expuesta. Los elementos de evaluación serán:
a) La contestación a las cuestiones que se planteen en las sesiones presenciales y las pruebas escritas que se realicen en las mismas.
b) Las pruebas que se realicen sobre los casos y las intervenciones sobre los mismos.
c) El resultado de la participación del alumno en el Ejercicio Jurídico Interdisciplinar, en el que se abordan algunos de los temas nucleares de la asignatura.
d) El examen final.
La nota final se determinará de la siguiente forma:
A) Si la nota del examen final es menos de 4,5 la nota final es la del examen final.
B) Si la nota del examen final es más de 6 la nota final es la más alta de:
B.1.Examen final
B.2.Examen final x 0.5 + promedio de a), b) y c) x 0.5
C) Si la nota del examen final es de 4,5 a 6 la nota final es:
Examen final x 0.5 + promedio de a), b) y c) x 0.5
Aquel alumno que no supere:
1. la asignatura en CONVOCATORIA ORDINARIA por no asistir a clase, por no realizar las actividades propuestas o por copiarlas, no podrá superar la asignatura en CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA. Por tanto, deberá cursar de nuevo la misma realizando debidamente las actividades propuestas de manera específica por el profesor.
2. el nivel de competencias exigido podrá pasar de curso siempre que tenga la asignatura aprobada, pero no podrá realizar el trabajo final de Grado, sin haber adquirido los niveles de competencias requeridos durante el Grado.
Bibliografía
· Bibliografia General
BROSETA PONT, MANUEL
Manual de Derecho Mercantil
Ed. Tecnos, Barcelona, 2 Vols, última edición
SÁNCHEZ CALERO, FERNANDO
Instituciones de Derecho Mercantil Ed. Mc. Graw Hill, Madrid, 2 Vols., úlitma edición
MENÉNDEZ MENÉNDEZ, AURELIO
Lecciones de Derecho Mercantil
Marcial Pons Ed. Madrid, Última edición.
VICENT CHULIÁ, FRANCISCO
Introducción al Derecho Mercantil
Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
· Bibliografia de derecho industrial y de la competencia
Autores Varios
Comentario a la Ley de Defensa de la Competencia
Ed. Thomson Civitas 2008
BENEYTO PÉREZ, J.M. (y otros)
Tratado de Derecho de la Competencia (Volumen I)
Ed. Bosch 2005.
LOBATO, M.
Comentario a la Ley 17/2001, de Marcas
Ed. Thomson Civita 2010
MASSAGUER, J.
Comentario a la Ley de Competencia Desleal.
Ed. Civitas 1999.
Textos Legales
· Normativa General
Constitución Española Código Civil
· Leyes mercantiles
Código de Comercio.
Real Decreto Legislativo 1/2010, por el que se aprueba la Ley de Sociedades de Capital Reglamento del Registro Mercantil aprobado por R.D. 1784/1996 de 19 de julio.
Ley 15/2007, de 3 de julio, de defensa de la competencia.
Ley 3/1991, de 10 de enero de Competencia Desleal
Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad
Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas.
Reglamento 2017/1001, de 14 de junio de 2017 sobre la marca comunitaria
Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes
Ley 20/2003, de 7 de julio de Protección Jurídica del Diseño Industrial
Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, de Propiedad Intelectual