Derecho del Trabajo I (18GBD70399)
Datos generales
Tipo: |
OB |
Curso: |
4 |
Periodo: |
S semestre |
Créditos ECTS: |
4 ECTS |
Profesorado:
Conocimientos previos
Ninguno
Distribución de la carga de trabajo
Sesiones presenciales: 50 %
Trabajo autónomo: 45 %
Tutorías: 5 %
Contribución de la asignatura al programa
Al finalizar la asignatura, los alumnos tendrán una formación en Derecho Individual del Trabajo, tanto desde una perspectiva internacional y comunitaria como estatal, de la finalidad del Derecho del Trabajo, sus fuentes y principios de aplicación, la definición de los sujetos del contrato de trabajo, el contrato de trabajo, sus modalidades y sus condiciones esenciales y la modificación de condiciones de trabajo. La capacidad obtenida durante el curso permitirá al estudiante tener formación para identificar la existencia de una relación laboral, asesorar en la modalidad contractual laboral adecuada en atención a las necesidades empresariales, conocer la regulación legal de las condiciones laborales esenciales, los límites empresariales a la alteración de las condiciones esenciales del contrato.
Objetivos de aprendizaje de la asignatura
El objetivo de esta asignatura es la aproximación al marco regulador de las relaciones laborales en su dimensión individual. Así, la asignatura empieza mediante el estudio de la finalidad del Derecho del Trabajo, las fuentes reguladoras y los principios de aplicación e interpretación de las normas laborales, el concepto de trabajador y empresario y procede al estudio del contrato de trabajo, las condiciones esenciales del contrato y su modificación.
Contenidos
1. Tema 1. Introducción |
2. Tema 2. Fuentes de Derecho del trabajo |
3. Tema 3. Aplicación e interpretación de las normas laborales |
4. Tema 4. Los sujetos del contrato de trabajo |
5. Tema 5. El contrato de trabajo |
6. Tema 6. El tiempo de trabajo |
7. Tema 7. El salario |
8. Tema 8. Igualdad, no discriminación y conciliación |
9. Tema 9. Otras condiciones de trabajo |
10. Tema 10. Modificación de condiciones de trabajo |
Metodología
a) Clases magistrales
Durante las sesiones teóricas la profesora expondrá los conceptos principales, prestando especial atención a aquellos apartados de mayor complejidad. La explicación teórica podrá combinarse con la discusión colectiva de cuestiones que se plantearán durante las sesiones presenciales para fomentar el debate.
Los/las alumnos/as deberán estudiar -a través de la normativa, los manuales y la bibliografía recomendada- el contenido de los diferentes temas que integran el programa de la asignatura, con la ayuda de las orientaciones metodológicas y los materiales proporcionados por las profesoras.
b) Clases participativas
En las sesiones participativas se desarrollaran algunas cuestiones concretas del programa de la asignatura mediante casos prácticos, que los/las alumnos/as deberán preparar con anterioridad siguiendo las instrucciones del equipo de profesoras.
Criterios de evaluación
El sistema de evaluación de la asignatura consiste en tres variables:
1. Examen teórico (50%). Prueba escrita consistente en cuatro preguntas concretas de carácter teórico-práctico a responder -sin materiales- en un espacio y tiempo limitados.Para poder realizar media con la evaluación continua es necesario obtener una nota mínima de 4/10 en el examen teórico.
2. Examen práctico (20%). Prueba escrita consistente en el plateamiento de un caso práctico y resolución de las preguntas planteadas mediante la consulta de la legislación básica en formato papel. Es necesario proporcionar respuestas técnicamente correctas y razonadas con base jurídica. Para poder realizar media con la evaluación continua es necesario obtener una nota mínima de 4/10 en el examen práctico.
3. Evaluación continuada (30%). Resolución de los casos planteados, presentación oral prácticas y participación en clase. Evaluación continuada de los conocimientos teóricos y su aplicación práctica: a) Evaluación continuada de los conocimientos teóricos: se valorará la capacidad de auto-aprendizaje, la capacidad de análisis, síntesis y de exposición oral, mediante la realización de casos prácticos y presentaciones orales en clase; b) Evaluación continuada de los conocimientos prácticos: se valorará la aplicación correcta de la normativa legal y su argumentación oral y escrita, la búsqueda de información doctrinal y jurisprudencial y su aplicación al supuesto de hecho concreto. Para aprobar la asignatura es necesaria la asistencia y entrega de todas las prácticas dentro de plazo, así como la realización de las presentaciones orales determinadas por la profesora.
En la convocatoria extraordinaria el sistema de evaluación será el siguiente: examen teórico (50%) + examen práctico (50%).
El/la alumno/a que no supere:
1. La asignatura en CONVOCATORIA ORDINARIA por no aprobar la evaluación continua, no podrá superar la asignatura en CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA al no recuperar la evaluación continua; por lo tanto, deberá cursar de nuevo la asignatura procurando centrarse especialmente en su participación en clase durante el siguiente curso.
2. El nivel de competencias exigido, podrá pasar de curso siempre que tenga la asignatura aprobada, pero no podrá realizar el trabajo final de Grado, sin haber adquirido los niveles de competencias requeridos durante el Grado.
Bibliografía
MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, F. y GARCÍA MURCIA, J., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, última edición.
MONTOYA MELGAR, A., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, última edición.
BORRAJO DACRUZ, E., Introducción al Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, última edición.
CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, última edición.