Relación jurídico real y derecho de la propiedad (D.Civil III) (18GBD75865)
Datos generales
Tipo: |
OB |
Curso: |
3 |
Periodo: |
S semestre |
Créditos ECTS: |
4 ECTS |
Profesorado:
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos específicos.
Conocimientos previos
Son necesarios los conocimientos proporcionados en las asignaturas básicas de Derecho Civil de primer y segundo curso.
Distribución de la carga de trabajo
Actividades formativas propuestas:
-Presenciales: 45% de los créditos. (Expositivas 24% y Participativas 21%).
-Dirigidas: 30% de los créditos.
-Autónomas: 25% de los créditos.
Contribución de la asignatura al programa
Las asignaturas de Derecho civil del tercer curso en su conjunto preparan al alumno para seguir avanzando en la consolidación de la visión general del Derecho Civil, que se completa con la asignatura de Derecho Civil IV. Además, configura, junto con el Derecho Civil II, el eje estructural del Derecho patrimonial, tanto en el ámbito de las relaciones jurídico privadas como, en buena medida, en el de las relaciones jurídicas sujetas al Derecho público.
Se trata de las asignaturas en la que se ubica el estudio y asimilación del régimen jurídico de los bienes patrimoniales, incluyendo las diversas categorías de derechos sobre los mismos, los mecanismos de adquisición, transmisión, modificación y extinción de tales derechos, y, cómo no, la posesión como fenómeno jurídicamente relevante, y el Registro de la Propiedad que, junto con la anterior, se erigen en instrumentos básicos de publicidad de las situaciones jurídico-reales.
Lo anterior pone de relieve, asimismo, la contribución de estas asignaturas al conocimiento y mejor comprensión de nuestra configuración socio-económica, al ser uno de sus ejes centrales el aprendizaje sobre el régimen jurídico de la propiedad privada, elemento clave en la organización y gestión de los recursos económicos y expresión explícita de una ideología política, constitucionalmente plasmada, que opta por un modelo económico de rasgos capitalistas. De ahí su gran impacto, finalmente, en buena parte del resto de disciplinas incorporadas al plan de estudios del Grado en Derecho (vgr; Derecho Administrativo, Derecho Mercantil, Derecho Financiero, Derecho Penal).
Objetivos de aprendizaje de la asignatura
Los objetivos concretos de la asignatura son aquellos que sitúan al alumno que la supera en condiciones de:
1º/ Adquirir una visión y comprensión íntegra de los contenidos del programa de la asignatura..
2º/ Dominar la técnica apropiada de lectura-comprensión de textos legales y fuentes jurídicas.
3º/Dominar la técnica apropiada de aplicación de textos legales y fuentes jurídicas.
4º/Progresar en el hábito y la técnica apropiada para la interpretación de textos de contenido jurídico.
5º/ Avanzar en la técnica de redacción de textos de contenido jurídico.
6º/Avanzar en la visión instrumentalista y utilitarista del Derecho.
Contenidos
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE CONTENIDOS El programa de las asignaturas de Derecho civil en tercer curso (Relación Jurídico real y derecho de propiedad 1er semestre y Derechos reales limitados 2º semestre), incluye el estudio de los Derechos reales en general, con especial atención al derecho de propiedad. Se estudia todo lo relativo al tradicionalmente denominado Derecho de Cosas, dentro del cual se ubica el análisis de todo el conjunto normativo dedicado a la regulación de las situaciones jurídico-reales y, en definitiva, de la organización jurídica que atañe a los bienes patrimoniales en un sentido estático (esto es, en cuanto a la titularidad de derechos sobre los mismos y régimen vital de esos derechos), ello a diferencia de lo que sucedía en el Derecho Civil II, ya asimilado, que analizaba las relaciones jurídico patrimoniales en un sentido dinámico. El alumno tiene que lograr una comprensión coherente y unitaria del inicio, desarrollo y extinción de las diversas situaciones jurídico reales presentes en nuestro sistema jurídico. En especial, qué subyace al calificativo ¿real¿ aplicado a la titularidad de un derecho, y cómo se resuelve la tensión entre las características que se predican de dicho calificativo y las diversas realidades jurídicas a las que se aplica, todo ello con visión funcional y crítica. También se estudia qué es el Derecho Registral y para qué sirve el Registro de la Propiedad. Se trata de una parte instrumental a la anterior, pero no por ello menos trascendente, en la que se erige en protagonista la institución por excelencia para dotar de publicidad (y seguridad) a las titularidades jurídico-reales sobre bienes inmuebles: el Registro de la Propiedad. El alumno tiene que lograr una comprensión precisa y global del concepto de publicidad registral, así como de sus fines y su eficacia jurídica mediante el estudio del régimen jurídico, estructura y dinámica vital del Registro de la Propiedad.
|
2. Parte estándar (Derecho Catalán) Estándar
I.DERECHOS REALES EN GENERAL
LECCIÓN 1ª EL DERECHO REAL: CONCEPTO BÁSICO, CONTENIDO Y ESTRUCTURA El derecho real: concepto y caracteres. Clases. La posesión: concepto, objeto y clases. Protección: las acciones posesorias.
LECCIÓN 2ª. ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DEL DERECHO REAL Modos de adquirir. Adquisición originaria y derivativa. La teoría del título y del modo: la tradición. Usucapión: Concepto, fundamento, clases y efectos. Adquisiciones a non domino. Especialidades del derecho de propiedad: concepto de accesión, ocupación, hallazgo y tesoro. Extinción: causas y efectos.
II. EL DERECHO DE PROPIEDAD
LECCIÓN 3ª. EL DERECHO DE PROPIEDAD Concepto (como institución y como derecho). Caracteres esenciales. Estructura. Contenido: las facultades. Acceso al derecho de propiedad: los derechos de adquisición preferente: [1º] Concepto y origen. [2º] Tanteo y Retracto. [3º] Opción. Dinámica del derecho de propiedad: Límites y limitaciones. Acciones de protección: [1º] La acción reivindicatoria. [2º] La acción declarativa. [3º] La acción negatoria. La propiedad temporal: Concepto y caracteres.
III. REGISTRO DE LA PROPIEDAD
LECCIÓN 4ª. EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD: CONCEPTO Y FUNCIONES BÁSICAS Sistema registral español. Aproximación general. Principios del sistema registral. Principios sustantivos: publicidad; legitimación, fe pública y prioridad. Principios formales: tracto sucesivo, rogación, legalidad y especialidad.
LECCIÓN 5ª. INSCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTO REGISTRAL El objeto de la inscripción: las situaciones jurídicas inscribibles y su medio de prueba. La finca como base del registro. El procedimiento registral. Fase de iniciación: el asiento de presentación. Fase de calificación. Clases de asientos: inscripciones, anotaciones preventivas, notas marginales y cancelación.
|
3. Parte extended (Derecho Catalán) LECCIÓN 1ª. DERECHOS REALES INMOBILIARIOS: CREACIÓN, VIGENCIA Y EXTINCIÓN Modos de adquirir: [1º] Título y modo: validez, eficacia y patologías del título o de la tradición. [2º] Especialidades del derecho de propiedad: la accesión en el ámbito inmobiliario: accesión ordinara y accesión invertida. Extinción de los derechos reales: relación entre prescripción y no uso.
LECCIÓN 2ª. LA POSESIÓN EN ACCIÓN Sentido y utilidad del régimen legal de la posesión: [1º] Adquisición, ejercicio y pérdida. [2º] Cómo y cuándo usar las acciones posesorias. [3º] Eficacia actual de las presunciones posesorias. [4º] Usucapión: requisitos, desarrollo y matices en sus efectos. [5º] Liquidación del estado posesorio. Adquisiciones a non domino sobre bienes muebles: cuándo se producen y qué las justifica.
LECCIÓN 3ª. DINÁMICA DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD: APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS REGISTRALES Sentido y utilidad del sistema registral. [1º] Aplicación de los principios sustantivos: publicidad; legitimación, fe pública y prioridad. [2º] El concepto de tercero. Protección y alcance. [3º] Aplicación de los principios formales: tracto sucesivo, rogación, legalidad y especialidad. Adquisiciones a non domino sobre bienes inmuebles: cuándo se producen y qué las justifica.
LECCIÓN 4ª. EL DERECHO DE PROPIEDAD Las prohibiciones de disponer en la propiedad sobre inmuebles: tipos, requisitos y efectos. Acceso al derecho de propiedad: los derechos de adquisición preferente: [1º] Régimen jurídico de la opción, el tanteo y el retracto. [2º] Analogías y diferencias entre opción, tanteo y retracto. Dinámica del derecho de propiedad sobre inmuebles: [1º] Qué son y para qué sirven las relaciones de vecindad. [2º] Vulneración de las normas sobre vecindad: en particular, las inmisiones. [3º] Delimitación y cierre de fincas.
|
4. Parte estándar (Derecho estatal) I.DERECHOS REALES EN GENERAL LECCIÓN 1ª EL DERECHO REAL. LA POSESIÓN. El derecho real: concepto y caracteres. La posesión: concepto, objeto y clases. Protección: las acciones posesorias. Figuras intermedias.
LECCIÓN 2ª. ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DEL DERECHO REAL Modos de adquirir. Adquisición originaria y derivativa. La teoría del título y del modo: la tradición. Usucapión: Concepto, fundamento, clases y efectos. Adquisiciones a non domino. Especialidades del derecho de propiedad: concepto de accesión, ocupación, hallazgo y tesoro. Extinción: causas y efectos.
II. EL DERECHO DE PROPIEDAD
LECCIÓN 3. EL DERECHO DE PROPIEDAD Concepto (como institución y como derecho). Caracteres esenciales. Contenido: las facultades. Dinámica del derecho de propiedad: Límites y limitaciones. Acciones de protección: [1º] La acción reivindicatoria. [2º] La acción declarativa. [3º] La acción negatoria.
III. REGISTRO DE LA PROPIEDAD
LECCIÓN 4ª. EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD: CONCEPTO Y FUNCIONES BÁSICAS. Sistema registral español. Aproximación general. Principios del sistema registral. Principios sustantivos: publicidad; legitimación, fe pública y prioridad. Principios formales: tracto sucesivo, rogación, legalidad y especialidad.
LECCIÓN 5ª. INSCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTO REGISTRAL El objeto de la inscripción: las situaciones jurídicas inscribibles y su medio de prueba. La finca como base del registro. El procedimiento registral. Fase de iniciación: el asiento de presentación. Fase de calificación. Clases de asientos: inscripciones, anotaciones preventivas, notas marginales y cancelación.
|
5. Parte extended (Derecho estatal) LECCIÓN 1ª. DERECHOS REALES INMOBILIARIOS: CREACIÓN, VIGENCIA Y EXTINCIÓN Modos de adquirir: [1º] Título y modo: validez, eficacia y patologías del título o de la tradición. [2º] Especialidades del derecho de propiedad: la accesión en el ámbito inmobiliario: accesión ordinaria y accesión invertida. Extinción de los derechos reales: relación entre prescripción y no uso.
LECCIÓN 2ª. LA POSESIÓN EN ACCIÓN. Sentido y utilidad del régimen legal de la posesión: [1º] Adquisición, ejercicio y pérdida. [2º] Cómo y cuándo usar las acciones posesorias. [3º] Eficacia actual de las presunciones posesorias. [4º] Usucapión: requisitos, desarrollo y matices en sus efectos. [5º] Liquidación del estado posesorio. Adquisiciones a non domino sobre bienes muebles: cuándo se producen y qué las justifica.
LECCIÓN 3ª. DINÁMICA DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD: APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS REGISTRALES Sentido y utilidad del sistema registral. [1º] Aplicación de los principios sustantivos: publicidad; legitimación, fe pública y prioridad. [2º] El concepto de tercero. Protección y alcance. [3º] Aplicación de los principios formales: tracto sucesivo, rogación, legalidad y especialidad. Adquisiciones a non domino sobre bienes inmuebles: cuándo se producen y qué las justifica.
LECCIÓN 4ª. EL DERECHO DE PROPIEDAD Las prohibiciones de disponer en la propiedad sobre inmuebles: tipos, requisitos y efectos. Dinámica del derecho de propiedad sobre inmuebles: [1º] Qué son y para qué sirven las relaciones de vecindad. [2º] Vulneración de las normas sobre vecindad: en particular, las inmisiones. [3º] Delimitación y cierre de fincas.
|
Relación de Actividades con Contenidos
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Clases magistrales |
|
|
|
|
|
Clases participativas |
|
|
|
|
|
Examen final |
|
|
|
|
|
Metodología
La actividad presencial del curso se organizará a través del desarrollo de varias actividades, cuyo contenido se expone a continuación.
1ª/ Clases magistrales
Las clases magistrales serán impartidas por un profesor tratando una cuestión que, correspondiéndose con alguna lección (en ritmo cronológicamente sucesivo), aborde de manera crítica, profunda y reflexiva alguna/s cuestión/es neurálgica/a. No se trata de explicar epígrafes del programa a la antigua usanza, sino de ahondar en la complejidad de determinados aspectos a partir de la breve presentación de un problema, un caso, una historia, o el planteamiento de un enunciado conceptualmente transversal. Ello permitirá descubrir la complejidad jurídica a partir de la base elemental que los alumnos traigan a clase con su aprendizaje autónomo previo. Por tal motivo se promoverá también la participación, discusión y resolución de dudas.
El profesor se reserva la posibilidad de facilitar materiales para el estudio de determinadas lecciones con carácter previo a la sesión magistral. En ese supuesto resultará imprescindible el estudio y preparación previa de estos materiales por el alumno antes de cada sesión, dedicando luego la sesión a la resolución de dudas, a plantear interrogantes por el profesor y a desarrollar de forma participativa aquellos contenidos de mayor utilidad para los objetivos de aprendizaje (método "flipped").
2ª/ Clases participativas
A estas clases se destinará una de las sesiones semanales, salvo que las circunstancias aconsejen mayor o menor intensidad. En estas sesiones se llevarán a cabo dos tipos de actividad. Por un lado desarrollaremos la técnica del caso o microcaso, es decir, el supuesto de hecho problemático que tendrás que resolver por tu cuenta utilizando los materiales que creas pertinentes. Se te facilitará el enunciado con antelación, y en clase se promoverá su discusión y participación. Por otro lado también entregaremos los llamados "cuestionarios, que, sobre preguntas concretas, tratan de que encuentres una respuesta argumentada. También los resolverás por tu cuenta y los resolveremos en clase.
Es importante enfatizar que tus intervenciones y participaciones en estas sesiones participativas irán conformando tu nota de curso o evaluación continua, con la relevancia que luego se dirá. Es probable que, en algún caso y para una mayor comprobación, los profesores exijan la entrega por escrito de la actividad a considerar.
3º/ Actividades de "service learning"
En esta asignatura, como experiencia de service learning en Derecho civil, se aborda el tema de la posesión inmobiliaria como problema jurídico y social. Para ello, podrán dedicarse parte de las clases participativas a realizar actividades en el Servicio de Mediación en Vivienda de Cáritas. Tras visitar el servicio y conocer cómo funciona, los alumnos reciben un caso real que el SMH está negociando o ha negociado y se prepara la exposición y defensa de los hechos y posibles soluciones legales. La presentación y defensa se realiza antes profesores de Esade y ante las abogadas responsables del SMH.
Desarrollo de competencias a través de las actividades
Actividades que contribuirán a desarrollar la competencia 1: clases magistrales y participativas.
Actividades que contribuirán a desarrollar la competencia 2: clases participativas.
Evaluación
Actividades de evaluación
Descripción |
% |
Clases participativas |
50 |
Examen final |
50 |
Criterios de evaluación
La evaluación será entre 0 y 10 se compondrá en un 50% del examen final y en un 50% de la evaluación continuada (nota de curso).
La nota de curso incluirá, en el caso de los alumnos que realicen las sesiones extended, la evaluación de su participación en las mismas.
Será imprescindible aprobar el examen final (nota mínima de 5/10) para que pueda computarse con la nota de curso.
Será imprescindible la asistencia a clase para superar la evaluación continua.
Aquel alumno que no supere:
1. La asignatura en CONVOCATORIA ORDINARIA por no asistir a clase, no realizar las actividades propuestas o por copiarlas, no podrá superar la asignatura en CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, por tanto, deberá cursar de nuevo la misma realizando debidamente las actividades propuestas de manera específica por el profesor.
2. El nivel de competencias exigido, podrá pasar de curso siempre que tenga la asignatura aprobada, pero no podrá realizar el trabajo final de Grado, sin haber adquirido los niveles de competencias requeridos durante el Grado.
Examen final
Podrá constar de hasta tres partes:
a) Test: 20 preguntas con cuatro ítems en el campo de respuesta cada una, a seleccionar el correcto.Sumarán los aciertos, no computarán las respuestas en blanco o nulas, y los fallos restarán (un tercio de la puntuación asignada a la respuesta acertada). Se calificará la prueba de 0 a 3.
b) Preguntas de desarrollo: normalmente serán dos (tres si son breves), y buscarán la reflexión y elaboración propia del alumno, y no una respuesta basada en la simple memorización de contenidos. Se calificará de 0 a 4 si el examen incluye también prueba test, o de 0 a 6 no la incorpora.
c) Problema de actividad: será una prueba consistente en algún supuesto similar a las actividades trabajadas en las sesiones participativas a lo largo del curso, singularmente en la resolución de una micropráctica. Se calificará de 0 a 3 si el examen incluye la prueba test, o de 0 a 4 si no la incorpora.
Evaluación continuada (Nota de curso)
Se trata de una nota que se obtiene por acumulación y sucesión. Durante el curso los alumnos serán evaluados en cada una de las intervenciones (voluntarias o a instancias del profesorado) que estén llamados a realizar en las actividades participativas. Terminado el curso, la nota final se calculará promediando todos los registros obtenidos. En el caso de los alumnos que cursen las sesiones extended, se incluirás los registros de valoración de sus intervenciones también durante estas sesiones.
Cada registro representa una calificación entre 0 y 10. La falta de asistencia o de intervención en las clases participativas supondrá la calificación de 0. Si está debidamente justificada, quedará sin evaluar. A juicio del profesor, la no evaluación reiterada puede suponer imposibilidad de obtener la nota de curso pertinente y necesaria, y la no superación de la asignatura.
Bibliografía
La bibliografía básica y suficiente se completa con el uso de cualquiera de los siguientes manuales:
ITINERARIO ESTATAL:
-DIEZ PICAZO y GULLON, Sistema de Derecho civil, volumen III (solicitar siempre la última edición)
-LACRUZ BERDEJO y otros, Elementos de Derecho civil, III. Derechos reales y Derecho inmobiliario registral (solicitar siempre la última edición)
-MARTINEZ DE AGUIRRE y otros, Curso de Derecho civil, volumen 3 (solicitar siempre la última edición)
-PEÑA BERNALDO DE QUIROS, Derechos reales. Derecho hipotecario (solicitar siempre la última edición)
ITINERARIO CATALÁN
-DEL POZO, VAQUER y BOSCH, Derecho Civil de Cataluña. Derechos reales (solicitar siempre la última edición)
-ROCA TRIAS y PUIG FERRIOL, Institucions de Dret civil de Catalunya, volumen IV (solicitar siempre la última edición)