Teoría de la Organización (18GBD80000)
Datos generales
Tipo: |
BAS |
Curso: |
1 |
Periodo: |
S semestre |
Créditos ECTS: |
6 ECTS |
Profesorado:
Prerrequisitos
No hay requisitos previos.
Conocimientos previos
La asignatura es introductoria.
Distribución de la carga de trabajo
Cada hora de contacto requiere, aproximadamente, de una hora de preparación.
Contribución de la asignatura al programa
Esta asignatura es una introducción a lo que hace que la organización tenga éxito. Como estudiantes, son invitados a pensar sobre su futuro como empleados y empresarios y cómo será su trabajo para hacer que sus organizaciones tengan éxito.
Objetivos de aprendizaje de la asignatura
1
Ser capaz de identificar la estrategia de una organización y realizar un análisis de la industria para evaluar dicha estrategia
2
Comprender la relación entre estrategia y estructura.
3
Comprender la implicación de la incertidumbre, la incertidumbre ambiental y la complejidad para el diseño organizacional
4
Comprender la relación entre la sede y las filiales de las empresas multinacionales
5
Entender cómo los directivos manejan el cambio y qué estrategias tienen a su disposición.
Contenidos
1. Sesión 1: estrategia, análisis de la industria e introducción al diseño organizacional ¿Qué es la estrategia? ¿Qué es la estructura? Análisis de un caso contemporáneo: Vueling |
2. Sesión 2: estructura organizacional ¿Cuáles son las diferentes formas de coordinar el trabajo? ¿Con qué propósito? Caso sobre trabajar en cuatro grandes empresas de contabilidad y trabajar en compañías globales de juguetes como Lego. Caso sobre trabajar en un restaurante |
3. Sesión 3: incertidumbre y complejidad ¿Cómo debe una organización gestionar la incertidumbre dentro y fuera? "Reporting" sobre las observaciones de campo realizadas por los estudiantes fuera del aula. |
4. Sesión 4: teoría de la contingencia: El ajuste entre el diseño de la organización y su entorno. Caso sobre trabajar en un fabricante de electrónica Siemens, Bosch, Phillips. Caso sobre el trabajo en una empresa de fabricación en crecimiento. |
5. Sesión 5: poder e influencia El poder de Harvard Business School y simulaciones de influencia. Prueba y análisis de diferentes escenarios de cambio. |
6. Sesión 6: organizaciones globales en una economía global (parte I) ¿Qué es la globalización? ¿Cuáles son los buenos aspectos? ¿Cuáles son los aspectos negativos? Caso sobre trabajar en una agencia de publicidad: Ogilvy and Mather. Caso sobre trabajar en una empresa farmacéutica en Asia: laboratorio Lundbeck |
7. Sesión 7: organización transnacional ¿Cómo se estructuran las grandes organizaciones? Caso sobre trabajar en una organización de consultoría de gestión global. |
Relación de Actividades con Contenidos
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
Clases magistrales |
|
|
|
|
|
|
|
Análisis interactivo |
|
|
|
|
|
|
|
Exámenes finales |
|
|
|
|
|
|
|
Sesiones participativas |
|
|
|
|
|
|
|
Metodología
Desde un punto de vista metodológico, la asignatura combina conferencias y sesiones interactivas, y requiere tanto el estudio independiente de los participantes como el trabajo en equipo.
Clases magistrales: basadas en actividades de clase, ejercicios y debates.
Sesiones interactivas: mezcla de ejercicios, casos, trabajos en grupo, discusión de lecturas, presentaciones de estudiantes, debates y otras actividades.
La discusión sobre casos o teorías es una oportunidad para poner a prueba la robustez de su propia comprensión del material en un entorno seguro y, lo que es más importante, es una oportunidad de aprender de los demás, escuchar comentarios y críticas y reflexionar juntos para avanzar en la propia comprensión de los problemas empresariales que debatiremos en clase.
Las sesiones magistrales/debate suelen acompañarse de lecturas asignadas, que pueden ser artículos, capítulos de libros o notas de clase. Durante estas sesiones no contamos las lecturas, por tanto, las sesiones no sustituyen la lectura o viceversa. En general, la participación de los estudiantes en estas sesiones no es tan profunda como en las discusiones de los casos. Sin embargo, esperamos que debatan algunas de las ideas y contribuyan con sus experiencias. También esperamos que lean y estudien el material asignado antes de la clase, ya que esto acelerará el ritmo de la sesión y hará que las discusiones sean más ricas.
Estudio independiente: se espera que los alumnos preparen las lecturas y todas las actividades requeridas.
Trabajo en equipo: los estudiantes trabajarán en equipo, desarrollando un proyecto en el que apliquen los conocimientos adquiridos a lo largo de las sesiones. El trabajo en equipo también es una herramienta de aprendizaje importante para poner a prueba su propia comprensión de un problema y cómo el estudio puede ayudarles a forjar sus propias ideas y su práctica.
Evaluación
Actividades de evaluación
Descripción |
% |
Análisis interactivo |
25 |
Exámenes finales |
50 |
Sesiones participativas |
25 |
Criterios de evaluación
(1) 25 % en las actividades de clase
(2) 25 % en las actividades de las clases participativas.
(3) 50 % en el examen final de opción múltiple: se requiere un mínimo de 5 sobre 10.
Notas sobre la participación y la asistencia a clase.
La asistencia y la participación son absolutamente esenciales en esta asignatura. Se espera que todos los estudiantes asistan a todas las sesiones y lleguen a tiempo.
- No se pueden perder las clases. Confiamos en que los estudiantes justificarán sus ausencias.
- La justificación es un problema médico (grave y demostrado) o un asunto familiar grave (probado también).
- Dado que confiamos en que los alumnos respetarán las reglas, no pediremos sistemáticamente que muestren una prueba de justificación. Es preciso recordar que nos regimos por el código de honor de ESADE y que hacer una declaración falsa es un grave incumplimiento de la confianza que discutiremos con la dirección del programa.
La participación incluye los siguientes elementos:
1) Prepararse la clase, lo cual se demuestra:
A) Leyendo con atención el(los) caso(s) y cualquier otra lectura requerida que se discuta en clase.
B) Pensando y tomando notas para apoyar las respuestas a cada pregunta para su discusión.
C) Aplicando las ideas de las lecturas a los temas de discusión.
D) Cuestionando o extendiendo las ideas en las lecturas.
E) Integrando o contrastando las ideas de tareas de lectura anteriores.
2) Participar activamente en la discusión en clase, lo cual se demuestra:
A) Realizando aportaciones a menudo, sin ser dominantes.
B) Proporcionando comentarios claros y sucintos.
C) Siguiendo el debate en clase para realizar comentarios relevantes.
D) Intentando responder a preguntas difíciles de una manera rigurosa.
E) Planteando preguntas pertinentes durante las discusiones en clase y las presentaciones en grupo.
3) Mostrar consideración por los demás, lo cual se demuestra:
A) No interrumpiendo a los demás, no hablando en voz alta durante sus aportaciones o comportándose mal.
B) Aprovechando los comentarios de los demás para avanzar en un tema y avanzar en la discusión en clase
C) No pasando tiempo en las redes de comunicación social ni participando en otras actividades mientras se esté desarrollando la clase, un grupo esté realizando su presentación o cuando el profesor dé explicaciones.
Bibliografía
Bartlett, C. A.; Ghoshal, S. (1999) 'Managing across borders: The transnational solution': Taylor & Francis.
Daft, R. L., Murphy, J.; H., W. (2010) 'Organization Theory and Design'. Cheriton House, North Way, Andover, Hampshire, SP10 5BE, United Kingdom: Cengage Learning EMEA.
Jones, G. R., & Education, P. 2010. Organizational theory, design, and change: Pearson.
Mintzberg, H. (1979) 'The structuring of organizations: a synthesis of the